Visibilizando las Historias TRANS a través del Arte

Xander (izquierda) y Eva (derecha) presentando sus monólogos en la presentación final del programa de teatro para personas trans. / PNUD

Aprende cómo dos personas trans están ahora más empoderadas para luchar por sus derechos a través del apoyo de la USAID.

Xander Figueroa y Eva Morillo, un hombre y una mujer trans, han pasado por circunstancias difíciles en sus vidas. Xander, un padre de 34 años y activista por los derechos de los hombres trans, dice que ha tenido más experiencias positivas que negativas. Eva, una mujer trans activista, emprendedora y locutora de radio de San Juan de la Maguana, República Dominicana, ha estado trabajando con la comunidad de mujeres trans para ayudarlas con lo que necesitan. A diferencia de Xander, Eva ha experimentado en su mayoría encuentros negativos.

Según un estudio de 2017 realizado en República Dominicana, el 27 por ciento del personal de 22 instituciones de salud dijo que prefería no brindar servicios a personas transgénero. La violencia contra las personas LGBTI, en particular las personas trans, es una preocupación creciente. Desde 2006 hasta febrero de 2021, TRANSSA (una ONG local) ha documentado 49 asesinatos de mujeres transgénero, de los cuales solo cinco resultaron en el enjuiciamiento de presuntos perpetradores por parte de las autoridades dominicanas.

Eva dice: “He experimentado discriminación y casi me sacan de la escuela porque me vestía como una niña. Las mujeres trans a veces no buscan una educación por temor a ser intimidadas. En su mayoría participamos como trabajadoras sexuales porque la sociedad nos ha empujado a hacerlo”, dice. Xander fue intimidado y acosado sexualmente por un vecino que dijo que le iba a enseñar que había nacido mujer.

Con el fin de promover los derechos de la comunidad LGBTI y mejorar la visibilidad de las personas trans, el proyecto Ser LGBTI en el Caribe de USAID, implementado por el PNUD, ha estado apoyando a la comunidad desde 2017. Esta iniciativa lideró el desarrollo de un programa de teatro para personas trans, en el marco de la Campaña de Naciones Unidas por la Libertad y la Igualdad. Este programa, liderado por Isabel Spencer (dramaturga, artista y activista lesbiana negra) ayudó a las personas trans a recibir las herramientas para visibilizar y fortalecer la expresión de sus historias personales relacionadas con el acoso, la violencia y la discriminación en el ámbito social, educativo y familiar. Un total de seis hombres trans y 14 mujeres trans completaron la capacitación y recibieron sus certificados de participación en un evento, acompañados de representantes de las instituciones organizadoras, y más de 100 asistentes. Un evento final incluyó siete monólogos que compartieron las historias de resistencia de mujeres y hombres trans, así como sus necesidades para construir un país más inclusivo.

Para Xander, el teatro fue una inmensa oportunidad para encontrar una comunidad compartida. “Fue una sorpresa cuando vi la publicación en las redes sociales”. No iba a asistir porque en ese momento vivía en Baní (un pueblo al suroeste del país, que se localiza a una hora de la ciudad de Santo Domingo). Afortunadamente, un amigo le envió la foto y lo convenció de que debía unirse. Fue seleccionado para asistir y comenzó la capacitación. Al principio no todo fue fácil. “Me iba a salir porque el transporte era complicado porque tenía que viajar de regreso a casa por la noche. Pero cada día que iba y decía que lo iba a dejar, más me entusiasmaba el taller, más me gustaba”. Xander estaba enganchado. “Es algo que nunca voy a olvidar”.

 

personas en escena en el teatro
Este programa ayudó a las personas trans a recibir las herramientas para visibilizar y fortalecer la expresión de sus historias personales relacionadas con el acoso, la violencia y la discriminación. / PNUD

 

Para Eva, “fue una experiencia que me encantó porque aprendí a encontrarme a mí misma, a amarme a mí misma. Fue mi segunda obra. Todavía tenía un poco de miedo escénico, estábamos todas nerviosas, pero cuando nos paramos en ese escenario, el miedo se fue. Aprendí muchas cosas sobre teatro después de hacer ese taller; incluso presenté otra obra de teatro, he hecho videos musicales, he hecho un cortometraje. Me abrió puertas y se lo agradezco inmensamente”.

La capacitación también sirvió como un punto de unión para hombres y mujeres trans. “Creo que nunca en la historia ha existido una relación tan estrecha entre mujeres trans y hombres trans como la hubo (en el taller). Siempre dije que en algún momento tenemos que unirnos, porque es la misma lucha; buscamos lo mismo. Si buscamos lo mismo, entonces tenemos que unirnos. El truco está en la unión. Hoy tengo muchos amigos trans, mujeres y hombres”, dice Xander.

Compartir historias trans y hacerlas visibles fue clave para empoderar a los participantes. Para Eva, “Visibilidad significa mostrarle al mundo que tengo los mismos derechos que cualquier persona heterosexual, que cualquier mujer; que hay leyes que defienden a las mujeres trans, que hay aliados, comunidades y organizaciones que existen, para que mañana nadie pueda pisotearlas y humillarlas”.

audiencia aplaudiendo en el teatro

La USAID, en asociación con el PNUD, ha apoyado a 88 organizaciones de la sociedad civil que han participado en intervenciones de promoción, capacitación y apoyo a 141 organizaciones y a 1,484 defensores de Derechos Humanos. El proyecto ha realizado 6 foros públicos en los que interactúan los gobiernos nacionales y la sociedad civil LGBTI, produjo 3 trabajos de investigación sobre temas LGBTI y ayudó a incluir los  Derechos Humanos LGBTI en el Plan Nacional de la Juventud Dominicana, el Plan Estratégico del Poder Judicial y el Plan Nacional Dominicano para la Igualdad de Género.

VIDEO: Formación en teatro para personas trans: Proyecto Ser LGBTI – Campaña Libres e Iguales