Desde el 25 al 27 de marzo, la Embajada de los Estados Unidos de América realiza el seminario “Buenas Prácticas de Investigación y Cooperación Conjunta Internacional para luchar contra el turismo sexual y la trata de personas”.
Durante la apertura del evento, el Embajador Brewster ofreció las palabras introductorias al seminario y agradeció a los asistentes por su impresionante trabajo; al mismo tiempo, exhortó a todos a redoblar sus esfuerzos para lograr reducir el tráfico ilícito, mejorar la seguridad pública, y promover la justicia social.
El Embajador Brewster reafirmó el firme compromiso de los Estados Unidos en esta área tan crítica y la colaboración estrecha con el Procurador General Francisco Domínguez Brito, la Policía Nacional, permitiendo un mayor nivel de vigilancia y coordinación en todo el territorio nacional.
Este seminario sirve de foro para que más de 100 personas integrantes de los cuerpos castrenses dominicanos tengan la oportunidad de analizar y discutir sus experiencias sobre trata de personas, los indicadores del tráfico humano, técnicas de investigación y atención a víctimas. De igual manera, conocerán cómo identificar metas prioritarias, acciones concretas y próximos pasos para proporcionar servicios de seguimiento a las víctimas de trata y la explotación con la colaboración de expertos de Washington del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos (ICE).
Entre los asistentes estuvieron presentes: representantes de la Procuraduría General de la República, Policía Nacional, la Armada Dominicana (M2), el Consejo Nacional para la niñez y la adolescencia (CONANI), la Dirección General de Migración, el Cuerpo Especializado de Seguridad Turística (CESTUR), el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (CESFRONT), el Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de Aviación Civil (CESAC), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y representantes de la sociedad civil y organizaciones no gubernamentales.
El seminario de tres días ofrecerá un espacio en el cual los participantes podrán actualizar sus conocimientos y desarrollar mejores prácticas sobre los actuales métodos de investigación, el uso de la tecnología y sus aplicaciones criminales, las nuevas tendencias en investigación, la colaboración conjunta entre ambos países en relación con el turismo sexual infantil y trata de personas, los retos y dificultades presentados en la región del Caribe. Asimismo, las discusiones de panel se centrarán en sensibilizar al personal que trabaja con las víctimas de la trata y aumentar sus conocimientos sobre investigaciones y preparación de casos.
La República Dominicana es una destino tipo 2 para el tránsito y tráfico de hombres, mujeres, niños y niñas, víctimas de tráfico sexual y el trabajo forzoso. Los informes indican que un gran número de mujeres y niños dominicanos son sometidos a la explotación sexual tanto en la República Dominicana, como el Caribe, Europa, América del Sur, Oriente Medio y los Estados Unidos.