El Mes de la Herencia Hispana (del 15 de septiembre al 15 de octubre) rinde homenaje a las numerosas contribuciones que los hispanoamericanos han hecho y siguen haciendo a los Estados Unidos de América. Los dominicanos son el quinto grupo poblacional más grande en los Estados Unidos.
Conoce a Amín Guevarra-Fernández, nacido en la provincia Hermanas Mirabal (Salcedo), y criado en el Bronx, Nueva York. Graduado de Columbia College en 2011 y de la Facultad de Derecho de Nueva York en 2019, Amín labora en Derecho Migratorio en The Bronx Defenders (The Bronx Defenders). Amín tiene experiencia en la representación de solicitantes de asilo en los EE. UU. y es también poeta.
“Al crecer, a menudo me llamaban “Dominican York”; luchaba por ser aceptado como un auténtico dominicano, y al mismo tiempo trataba de asimilar la cultura estadounidense. Hoy, no huyo de esta identidad sino que la abrazo. El hecho es que tengo el privilegio de tener dos países a los que puedo llamar hogar, y no dejaré que nadie me haga sentir vergüenza” nos cuenta Amín.
Conoce a Diana, ella es la hija menor de padres dominicanos que emigraron a los Estados Unidos desde Santiago. Ella creció en el Bronx, Nueva York, en donde su familia le inculcó una fuerte ética de trabajo y una gran dosis de orgullo dominicano. Luego de finalizar la secundaria, obtuvo un Bachillerato en Artes enfocado en Historia del Arte y Relaciones Internacionales de la Universidad de Tufts, recibió una beca Fulbright para estudiar en Argentina, y realizó una Maestría en Asuntos Internacionales de la Universidad de Columbia. Actualmente, Diana es Directora Senior de Empoderamiento Económico en la Hispanic Federation (HF), donde dirige los esfuerzos estratégicos, programáticos y de defensa de la HF que buscan aumentar la seguridad financiera de las familias latinas. Antes de unirse a Hispanic Federation, Diana se desempeñó como Directora Fundadora del Programa Alianza de las Artes del Norte de Manhattan, trabajando con la comunidad artística en el Alto Manhattan, y ha trabajado con una variedad de organizaciones sin fines de lucro de desarrollo comunitario en la ciudad de Nueva York.
“Es importante para mí honrar mis raíces dominicanas en todo lo que hago. Trabajo para representar a mi gente a diario y servir a los demás a través de los valores que mi familia dominicana me inculcó. Esos valores incluyen la dedicación, perseverancia, autoestima, servicio, y la alegría que viene de dentro. Estoy agradecida por las oportunidades que me brindó debido a la valentía de mis padres de abandonar su tierra natal y comenzar de nuevo, pero también por la conexión con la isla que ha contribuido a la persona que soy hoy”, nos cuenta Diana.
Conoce a Michael Barrientos, ingeniero y labora en Engineered Devices Corporation, donde ha trabajado en varios proyectos en el área de tres estados, incluyendo Freedom Tower, Hudson Yards y 56 Leonard Street. Actualmente está trabajando en rascacielos que remodelarán el horizonte de la ciudad de Nueva York. Su madre era del Ensanche Bolívar, Santiago y el padre es de Cañada Bonita.
Michael se apasionó por las nuevas tecnologías, como blockchain, y en 2018 fue coautor y publicó su primer libro “Gold Rush 2.0: Decrypting Crypto”, con el fin de simplificar blockchain y cryptoassets, como Bitcoin, para los lectores. En esta búsqueda, Michael busca compartir su pasión por la tecnología y capacitar a otros con una mayor comprensión de las tecnologías que están transformando nuestro mundo actual.
“Siempre he estado orgulloso de ser dominicano. Mis padres me enseñaron que somos una raza alegre y que mientras un Típico está tocando la energía nunca se acaba. También aprendí que ninguna adversidad que se nos atraviese por delante nos derrumba y mucho menos nos quita nuestra alegría. En la universidad yo era el deejay para los eventos latinos, y con orgullo usé el nombre DJ Plátano. Todas mis fiestas terminaban con la canción “Yo Voy Pa Lante” de El Secreto ft. Poeta Callejero porque es una canción ejemplar que demuestra que para llegar a donde uno desea, hay que luchar y pasar por muchos sacrificios,” nos dice Michael.
Conoce a Elizabeth Acevedo. Es una de las autoras más vendidas del New York Times con los libros The Poet X y With the Fire on High. The Poet X cuenta la historia de Xiomara, una niña dominicana tranquila que se une al club de poesía slam de su escuela. El libro ganó el Premio Nacional del Libro 2018 por Literatura de Jóvenes. También recibió el Premio Printz a la Excelencia en Ficción para Jóvenes Adultos, la Medalla Carnegie CILIP y el Premio Boston Globe-Hornbook. Además, fue honrada con el Premio al Autor Pure Belpré 2019 por celebrar, afirmar y retratar la cultura y la experiencia latina. La madre de Elizabeth es de Bonao y su padre es de Cristo Rey en Santo Domingo. Ella nació y creció en la ciudad de Nueva York.
“Para mí es importante celebrar y examinar mi identidad dominicana en mi escritura; para elevar a mi comunidad a través de mi trabajo y también alentarnos a todos a practicar la empatía y exigir justicia social “, dijo Elizabeth
Conoce a Wendy Lopez, dietista registrada y cofundadora de Food Heaven (Food Heaven Made Easy with Wendy & Jess), una plataforma en línea que proporciona recursos para una vida sana y equilibrada. Wendy es una apasionada de la educación nutricional accesible. Ella es coautora del libro 28-Day Plant-Powered Health Reboot, la coanfitriona del Food Heaven Podcast y cofundadora de Food Heaven. Su familia en la Rep. Dom. es de Rancho Viejo, La Vega e Imbert y Puerto Plata.
“Cuando pienso en lo que significa ser dominicano, pienso en la calidez y amabilidad de nuestra gente. Nuestra capacidad de utilizar la innovación y la creatividad para hacer algo de la nada. Me inspira la fuerza y la resistencia de mis antepasados, que trabajaron duro para preservar nuestra cultura y tradiciones”, cuenta Wendy.
Conoce a Gadiel del Orbe. De seguro han visto uno de los divertidos videos de Gadiel Del Orbe. Dominico-estadounidense que creció en Harlem, Nueva York y actualmente reside en Los Ángeles. Gadiel es un veterano naval que sirvió 4 años y medio a bordo del barco USS Ronald Reagan, y luego de finalizar su servicio comenzó a producir videos para Being Latino, convirtiéndose en uno de sus principales productores. También ha producido videos para Pero Like por 3 años, una plataforma de BuzzFeed. Le apasiona la comedia y la creación de contenido latino.
La familia de Gadiel es de El Pozo De Nagua. “¡Mi misión es compartir mi herencia dominicana con el mundo!”, Gadiel.
Conoce a Hiram Arnaud, Nacido en Nueva York y criado en Nueva Jersey. Hiram trabaja como Asesor General Adjunto de la Asociación de Jugadores de Béisbol de las Grandes Ligas, el sindicato que representa a los jugadores profesionales de béisbol en las listas de 40 jugadores de los 30 equipos de las Grandes Ligas de Béisbol. Se graduó de la Universidad de Fordham y la Facultad de Derecho de Cornell. El padre de Hiram nació y creció en Santo Domingo. “Me enorgullece ser de herencia dominicana y ser parte de la próspera comunidad dominicana en la ciudad de Nueva York. El Mes de la Herencia Hispana es un recordatorio anual de que los pasos que tomamos hoy los jóvenes profesionales dominicanos estadounidenses solo son posibles debido al arduo trabajo y la perseverancia de otros latinos, incluidos miles de dominicanos, que, sin conocer el idioma o la cultura, dejaron sus hogares y corazones en su país de origen para contribuir al crisol estadounidense. Estados Unidos es lo que es hoy debido a las innumerables contribuciones de nuestro pueblo, y siempre estoy consciente de sus sacrificios. Agradezco a Dios por el honor de compartir una cultura tan rica y hermosa con personas humildes y trabajadoras, que dejan el mundo mejor de lo que lo encontraron “, Hiram.
Conoce a Jerelyn Rodríguez, co-fundadora de The Knowledge House en 2014, una organización sin fines de lucro que ofrece una carrera profesional para aquellos que abandonaron la universidad o nunca tuvieron la oportunidad de asistir, al enseñar a los jóvenes las últimas habilidades tecnológicas en programación de computadoras, diseño digital y aptitud laboral. En 2016, fue honrada como 30 menores de 30 años en educación, de Forbes. Jerelyn tiene más de 10 años trabajando en política, el campo de desarrollo de la fuerza laboral juvenil y la educación. Licenciada en cine por la Universidad de Columbia. Su familia materna es de Puerto Plata y la paterna es de Los Minas en Santo Domingo.
“¡Me encanta ser dominicana! Nuestra gente es muy diversa y nuestra comida es deliciosa. Nuestra isla es preciosa. Me siento más en paz cuando estoy en mi patio en Santo Domingo. Como estadounidense de primera generación, me encanta enseñarle a la gente en los Estados Unidos sobre mi historia y la historia de mis padres. También siento la responsabilidad de educar al mundo sobre lo que significa crecer en los Estados Unidos como afrolatina e hija de inmigrantes, y los desafíos que conlleva “, dijo Jerelyn
Conoce a Kelvin Grullón, actor dominicano estadounidense de Washington Heights, Nueva York. Su padre es de Nagua y su madre de San Francisco de Macorís. Graduado de la Universidad de Virginia (2013), inició su carrera teatral con la obra The Brief Wondrous Life de Oscar Wao, donde interpreta a más de 10 personajes de la novela ganadora del Premio Pulitzer de Junot Díaz. Sus trabajos más recientes incluyen el papel principal de Miguel en el largometraje Ivanna en Elias Piña, y su papel regular de la serie como Chuchi en la serie web de YouTube DominicanYork. Es un artista de múltiples talentos con una pasión por la narración de historias, a menudo trabajando como cineasta, productor, intérprete de palabras habladas y artista visual.
“Seguir una carrera como actor no es tarea fácil, pero como hombre dominicano de piel morena que vive en Estados Unidos, sé la importancia de la representación en todas nuestras historias; y eso hace que el esfuerzo sea necesario y valioso ”, dijo Kelvin.
Conoce a Eileen, quien con solo 34 años fue diagnosticada con una forma muy agresiva de cáncer de seno. Esto tuvo un profundo impacto en ella y sentó las bases para comprender el poder curativo de su comida ancestral y el importante papel de la familia y la comunidad. Eileen se ha convertido en una feroz defensora de todas las mujeres con cáncer de seno, con un enfoque particular en las más vulnerables. Fundó y dirigió el primer programa de bienestar bilingüe en colaboración con el Centro de Cáncer Herbert Irving en el Centro Médico de la Universidad de Columbia, donde ahora trabaja a tiempo completo. Es una estudiante de postgrado en el Teachers College de la Universidad de Columbia, para obtener un título en Educación para la Salud. Orgullosa residente de Washington Heights, donde nació, creció y trabaja. Su familia proviene de Santo Domingo y Santiago. “Ser una mujer dominicana es mi superpoder. No solo soy descendiente de mujeres dominicanas muy fuertes, también soy la madre de 3 increíbles niñas dominicanas. Es por eso que estoy dedicada a usar lo que me pasó para apoyar a las mujeres en mi comunidad y más allá”, Eileen
Conoce a Jasminne Mendez, poeta, educadora, madre, organizadora comunitaria y autora premiada de dos colecciones de poesía/ prosa: Island of Dreams que ganó un Premio Internacional del Libro Latino, y Night Blooming Jasmin ( n) e: Ensayos y poesía personales. Graduada de Maestría de Bellas Artes (MFA) en el programa de escritura creativa en el Rainier Writer’s Workshop en la Pacific Lutheran University. Su familia es de Santo Domingo y le encantan los cupcakes, los plátanos (en todas sus formas), el yoga, los mangos, las tostadas de su esposo Lupe, el sancocho de su mamá y nadar en el océano.
“Ser dominicana en Texas no es fácil. La mayoría de la gente no sabe cómo llegué aquí o qué hacer conmigo: una mujer negra que habla español con fluidez y baila merengue. Me llamo unicornio morado aquí. Pero uso mi posición en la comunidad como escritora y activista para crear conciencia sobre la identidad dominicana, la historia y los problemas sociales, de modo que tal vez algún día ser alguien que coma habichuelas y ame a la bachata dominicana, en Texas, no parezca tan extraño.