Marejadas Ciclónicas 101: Cómo la USAID ayuda a los países del Caribe a prepararse para la amenaza de huracanes

Cuando los huracanes se aproximan a las comunidades, el primer instinto de muchas personas es protegerse de los fuertes vientos que amenazan con arrasar las casas y partir los árboles por la mitad. Pero, de hecho, las marejadas de tormenta – o las aguas crecientes creadas por la tormenta – representan una amenaza mucho más peligrosa y mortal.

Por: USAID/OFDA

Dos mujeres caminan sobre un terreno inundado, sosteniéndose de una soga.
Después de que un puente fuera arrastrado por las fuertes lluvias y vientos del huracán Matthew en octubre de 2016, personas en Haití cruzan el río inundado con la ayuda de una cuerda. Fotografía: Logan Abassi ONU/MINUSTAH
Un área inundada, con agua que cubre la mayor parte de dos vehículos. También hay árboles destruidos y una edificación deteriorada.
Fuertes inundaciones azotaron la isla de Abaco en las Bahamas tras el huracán Dorian. Crédito de la foto: Alison Harding, USAID/OFDA; ADRIEN BARBIER / AFP

¿Qué es una marejada ciclónica?

En septiembre de 2019, el huracán Dorian tocó tierra en las Bahamas como categoría 5, lo que lo convirtió en el huracán más fuerte de la historia actual que ha azotado a la nación insular, y en solamente el quinto huracán del Atlántico del que se tiene constancia que haya alcanzado tal intensidad. La tormenta destruyó la  infraestructura local afectandoa a más de 76.000 personas.

Un área inundada con varias edificaciones.
Buzi en el centro de Mozambique tras el ciclón Idai. Crédito de la foto: Alison Harding, USAID/OFDA; ADRIEN BARBIER / AFP

A pesar de que los vientos de más de 180 millas por hora causaron daños, fue la marejada , o la crecida de las aguas con elevaron de más de 20 pies sobre el nivel del mar que devastó la mayoría de las comunidades. ¡Esto equivale a llegar a la parte alta de una casa de dos pisos! El huracán Irma en 2017 también provocó devastadoras mareas de tempestad en el Caribe, llegando a unos ocho pies sobre el nivel medio del mar en Antigua y Barbuda y hasta 20 pies en Cuba.

 

Conoce a uno de nuestros expertos de USAID

El asesor hidrometeorológico de la USAID, Sezin Tokar, presta asesoramiento técnico a nuestros expertos en desastres sobre cómo prepararse, responder y reducir los riesgos relacionados con los fenómenos meteorológicos, incluidos los huracanes y las inundaciones. Aquí explica por qué las oleadas de tormentas son una amenaza tan grande:

¿Qué hace la USAID para protegernos de las oleadas de tormenta?

Para reducir la amenaza de las devastadoras oleadas de tormentas, la USAID está trabajando con el Centro Nacional de Huracanes, los servicios meteorológicos nacionales y los organismos de gestión de desastres de todo el Caribe para poner en marcha un nuevo programa destinado a promover las alertas tempranas de las oleadas de tormentas y reforzar la preparación en toda esta región vulnerable.

En el marco de la Alianza para la Resistencia entre los Estados Unidos y el Caribe, este programa elaborará mapas para evaluar y visualizar el riesgo de oleadas de tormentas, así como para fortalecer la capacidad de alerta temprana en los países del Caribe. Junto con los sistemas de alerta temprana, este programa de mapeo de oleadas de tormentas ayudará a los países del Caribe a asegurarse de estar preparados para afrontar las amenazas meteorológicas y poder responder rápidamente proporcionando pronósticos y alertas tempranas que ayudarán a los administradores de emergencias, los equipos de primeros auxilios, los gobiernos, las empresas y el público a identificar quiénes están en mayor riesgo y a tomar decisiones inteligentes y oportunas.

Este programa ya se ha puesto en marcha en la Hispaniola y se está desarrollando en Belice y Cancún, México. La USAID y el Centro Nacional de Huracanes también han desarrollado ya sistemas de previsión de mareas de tempestad y de alerta temprana para la República Dominicana y Haití, que se pondrán a prueba por primera vez durante la temporada de huracanes del Atlántico del 2020. La USAID y el Centro Nacional de Huracanes tienen previsto ampliar el programa a los demás países del Caribe en los próximos años.

Un niño carga una cubeta en un área inundada.
En 2016, el huracán Matthew, categoría 4, azotó Haití y dejó esta comunidad al sur de Puerto Príncipe gravemente inundada por el desbordamiento del río La Rouyonne. Crédito de la foto: Hector Retamal, AFP

La USAID trabaja todo el año para reducir el riesgo y el impacto de los desastres -incluidos los huracanes y amenazas relacionadas- en América Latina y el Caribe. Este programa de mapeo de mareas de tempestad añade una herramienta crítica más a la caja de herramientas de los gobiernos locales y las organizaciones humanitarias que trabajan sobre el terreno para preparar a las comunidades en riesgo antes de que llegue la próxima tormenta.

. . . 

Para el blog original:

https://medium.com/@USAIDOFDA/storm-surge-101-how-usaid-helps-caribbean-countries-prepare-for-this-hurricane-threat-73b002dd35ec

Siga a la USAID/OFDA en Facebook, Twitter, e Instagram.

La Oficina de Asistencia para Desastres en el Extranjero de la USAID salva vidas en nombre del pueblo estadounidense.