La USAID facilitó el acceso de comunidades rurales a mercados agrícolas internacionales

A través del proyecto de diversificación económica rural de la USAID uno de los tantos productos exportados fueron las sandías. Foto por REDDOM.

Por: Laura McCarty para USAID

En Vallejuelo, una de las regiones más pobres de la República Dominicana, los cultivos tradicionales de los agricultores, tales como las cebollas y los frijoles, no compiten con las variedades y los precios de los productos importados. La Junta de Productores de Vallejuelo, una organización de productores, se esfuerza por cambiar esa situación, ya que desarrolla la capacidad de producción del valle, proporciona a sus miembros un mejor acceso a mejores tecnologías de producción y mercados, e introduce nuevos cultivos de alto valor económico apropiados para el clima de la zona.

En 2006, con la asistencia de la Misión de las Hermanas Dominicas de Monteils, las mujeres de la Junta pusieron en marcha un proyecto piloto de producción y exportación de sandías. Como las mujeres de Vallejuelo normalmente no tienen control sobre la parcela familiar ni sobre lo que se produce en la tierra, la sandía se plantó en tierras propiedad de las Hermanas.  Las mujeres proporcionaban mano de obra y se llevaban una parte de las ganancias de la venta de la fruta. La actividad piloto tuvo tanto éxito que en 2009 la organización recibió asistencia técnica de la USAID a través del proyecto de diversificación económica rural (2008-2013) para ayudar a ampliar su alcance.

El programa de la USAID facilitó los vínculos de mercado y ayudó a la Junta a asegurar un contrato de comercialización con un importador de sandías de los Estados Unidos. El comprador de los Estados Unidos acordó adelantar los costos de las semillas, el material de empaque y el transporte. Sin embargo, para cumplir con los estándares del mercado, sostener la producción a largo plazo y expandirse a otros cultivos de alto valor, la Junta necesitaba mejorar su infraestructura y tecnología de producción. Una donación de 75.000 dólares de la USAID a Junta se utilizó para la construcción de un vivero y la adquisición de equipo de envasado y aplicación de fertilizantes.

Una mujer que lleva un sombrero puesto parte una piña. La mujer está parada en un sembradío.
La USAID ayudó a Vallejuelo a asegurar la comercialización de productos agrícolas dominicanos a mercados externos. Foto por REDDOM.

Con esta ayuda, los productores de Vallejuelo exportaron 3,6 millones de libras de sandía por un valor aproximado de 1,080,000 dólares durante los 6 meses subsiguientes. Mediante la conexión de las actividades en los vínculos de mercado, el acceso al crédito y la capacitación y el financiamiento de donaciones, la USAID apoyó el camino hacia un crecimiento económico a largo plazo, sostenible e impulsado por la agricultura.

“Es muy diferente sembrar algo cuando sabes que hay un mercado para tu producto”, dijo Julián Montero. “Con las cebollas tenemos que vender a los precios que los dueños de los camiones quieran pagar por ellas, o esperar un favor del gobierno. Ahora sabemos que hay otras [mejores] maneras de hacer las cosas”.