La Embajada de los Estados Unidos Realiza Almuerzo en Honor a Mujeres Destacadas

Santo Domingo, D.N. – La Embajada de los Estados Unidos de América realizó un almuerzo con motivo del Mes de la Mujer, que se celebra en el mes de marzo en los Estados Unidos. El almuerzo fue presidido por el Señor Bob Satawake, esposo del  embajador James Brewster y la señora Meltem Dunn, esposa del Ministro Consejero de la Embajada de los Estados Unidos.

Al evento asistió la Primera Dama de la República,  Cándida Montilla de Medina, la señora Alejandra Liriano, Viceministra para Política Exterior y la Dra. Altagracia Guzmán Marcelino, Ministra de Salud Pública, entre otras mujeres quienes se han destacado por su dedicación en avanzar los derechos y el rol de la mujer en la sociedad dominicana.

Durante el almuerzo, el Sr. Satawake expresó que era “importante reconocer y honrar a las mujeres que contribuyen tanto para el desarrollo y la estabilidad de la República Dominicana y, esto es precisamente lo que es la democracia. Estas mujeres son un elemento intrínseco en la longevidad de la relación entre nuestras dos naciones. Me siento verdaderamente honrado de tener la oportunidad de compartir ideas con ellas en nuestro hogar”.

De igual manera el Sr. Satawake destacó que el Congreso de Estados Unidos aprobó en 1981 una resolución que estableció la Semana de Historia Nacional de la Mujer. En 1987, el Congreso estadounidense lo amplió a un mes, y desde entonces aprueba una resolución de este tipo anualmente. La acción del Congreso fue seguido por una proclamación presidencial de Estados Unidos declarando marzo como Mes de la Mujer. Este año, el tema para la celebración del Mes de la Mujer 2015 es “tejiendo las historias de vida de las mujeres”, lo cual permite unir de manera especial historias de mujeres – tanto individual y colectivamente- a lo que compone la fibra esencial de la historia de los Estados Unidos.

A través de los años, la Embajada de los Estados Unidos en el país ha tenido una trayectoria de apoyo a iniciativas que exaltan y promueven los derechos de las mujeres a través de varios programas, entre los que cabe mencionar:

En octubre de 2014, en honor al Día Internacional de la Niña, la Embajada de Estados Unidos puso en marcha el proyecto “construyendo proyectos de vida”, que se centra en la reducción de la incidencia de la violencia de género, el embarazo en adolescentes y la deserción escolar a través de talleres y orientación laboral. El proyecto, desarrollado en colaboración con la organización Mujeres en Desarrollo (MUDE) tenía como objetivo ayudar a 500 niñas en riesgo de Santo Domingo Norte. Como parte del proyecto, las niñas asistieron a una serie de conferencias interactivas presentadas por egresados de la Organización de Promoción de la Mujer. Los talleres, que iniciaron en octubre del  2014 y concluirán en mayo del 2015, se centran en temas como la autoestima, la violencia en las relaciones de pareja, el emprendedurismo, la violencia de género, prevención del embarazo adolescente y el asesoramiento vocacional.

De igual manera, la Embajada de los Estados Unidos impulsa el empoderamiento de las mujeres en roles no tradicionales, mediante programas agrícolas como el de Cacao Sostenible, el cual ha mejorado la gestión de las fincas de cacao al introducir prácticas que mitiguen los efectos de sequías y mejorar el germoplasma de cacao. Los grupos de mujeres recibieron asistencia técnica para mejorar el procesamiento y comercialización del chocolate, como es el caso de un grupo local de mujeres conocidas como “Las Productivas” quienes desarrollaron estrategias de gestión y comercialización del cacao, y renovaron una antigua casa como local para vender sus productos. Otro importante resultado, las mujeres Chocolateras de la Cuenca de Altamira (CHOCAL) quienes fueron apoyadas por USAID recibieron un préstamo de US$280,000 dólares del Fondo Especial para el Desarrollo Agropecuario (FEDA) proporcionado del Gobierno dominicano.

La educación ha sido un importante pilar donde el Gobierno de los Estados Unidos ha contribuido con miras a lograr un mayor empoderamiento de las mujeres sobre sus derechos sexuales y reproductivos, a recibir servicios de calidad y el derecho a estar informadas sobre sus propios riesgos de salud. En ese sentido, el gobierno estadounidense ha apoyado varios programas de salud que han proporcionado  información crítica a mujeres embarazadas sobre los riesgos durante el embarazo y post-parto, sobre los posible signos de alerta relacionados con su salud y la de sus hijos recién nacidos.

Asimismo, la Embajada de los Estados Unidos de América ha contribuido con iniciativas que impulsan la reducción de la violencia de género y el tráfico ilícito de personas. El año pasado, organizó un seminario sobre el tráfico de personas y tuvo como charlista invitada a la Dra. María José Fletcher, abogada de derechos humanos y fundadora de la Voz para la Defensa y Abogacía de los Inmigrantes (VIDA), una organización en el área de Miami-Dade que proporciona asistencia legal gratuita a inmigrantes que son víctimas de la trata o de violencia de género.

Durante su visita, Fletcher compartió su experiencia legal con casos de tráfico de personas, mejores prácticas, resaltando la importancia de la colaboración intersectorial y la disponibilidad de recursos entre el Ministerio Público, la policía, los profesionales del derecho y de la salud, y la sociedad civil. Fletcher se dirigió a más de 200 profesionales y funcionarios gubernamentales, 100 estudiantes universitarios dominicanos, y aproximadamente a 40 jóvenes en riesgo en Santo Domingo, Santiago, y Boca Chica sobre la naturaleza endémica de la trata de personas, los métodos de prevención, y la necesidad de desarrollar una respuesta rápida uniforme que facilite servicios eficientes a las víctimas en la República Dominicana.