Thomas concluye tres años de misión diplomática en el país y asumirá otras funciones en el Departamento de Estado a partir de marzo.
Santo Domingo, D.N.- La Embajada de los Estados Unidos ofreció una recepción para despedir al encargado de Negocios, Robert Thomas, quien a partir de marzo asumirá un nuevo rol en el Departamento de Estado como secretario ejecutivo adjunto para el hemisferio occidental.
Thomas aprovechó la ocasión para celebrar la fortaleza de las relaciones bilaterales entre los Estados Unidos y la República Dominicana destacando que “durante muchos años, nuestros dos países han colaborado en todos los ámbitos, desde la seguridad y el comercio, la educación y el desarrollo hasta la energía, la salud, la lucha contra el crimen transnacional y mucho más. Dado el alcance de nuestra colaboración, me atrevería a decir que no existe en el caribe una relación bilateral tan extensa, profunda y valiosa como la de los Estados Unidos y la República Dominicana”, sostuvo.
El diplomático agradeció a los presentes por su colaboración y apoyo durante sus años en el país, afirmando que la relación entre ambos países no se limita a la relación entre dos gobiernos, sino que “es una relación entre dos grandes pueblos, dos grandes naciones, anclada en los más de tres millones de estadounidenses que visitan la República Dominicana cada año, y en los dos millones de miembros de la diáspora dominicana que llaman a los Estados Unidos su hogar.”
Robert Thomas se despidió de los miembros del cuerpo diplomático acreditado en el país, funcionarios del Gobierno, empresarios, representantes de la sociedad civil, exbecarios de programas del Departamento de Estados, entre otros. Robert Thomas asumió la posición de encargado de Negocios de la Embajada desde el 20 de enero del 2021 con el cambio de administración. Previo a esto se desempeñó como ministro consejero desde el 16 de julio de 2020. Es diplomático de carrera y ha desempeñado funciones en Canadá, México, Costa de Marfil y Mauritania. También fue enviado por el Departamento de Estado como parte del equipo de respuesta a la crisis en Haití tras el terremoto del 2010.
Detalles del evento
Durante la noche los invitados disfrutaron las notas de jazz de una banda compuesta por músicos dominicanos, algunos egresados del Berklee School of Music. Además, los asistentes pudieron degustar de un menú que refleja la combinación de sabores provenientes del patrimonio culinario de los afrodescendientes en los Estados Unidos y platos similares de la gastronomía dominicana elaborados por la Chef Jacada, Embajadora de Sabor USA. Los platos de ambas culturas que se degustaron fueron: Jambalaya (EE.UU.) y el Locrio de longaniza (RD), Chen chen (RD) y los Grits (EE.UU.), el Sancocho (RD) y el Gumbo con Okra (EE.UU) una adaptación de un guisado tradicional de África Occidental. las Arepitas de maíz (RD) y los Hush puppies (EE.UU.), y para finalizar el postre de Bizcocho borracho (RD) y el Red velvet cake (EE.UU.).
La comida afroestadounidense tradicional tiene sus orígenes en los alimentos de las personas esclavizadas en los tiempos de la colonia. Eran en su mayoría, comidas de bajo costo elaboradas a base de ingredientes diversos al alcance de las personas esclavizadas, a veces con sobras de comida de sus amos y vegetales que ellos mismos cultivaban. Estas comidas contenían una gran cantidad de grasa, azúcar y sal para proporcionar nutrición para el duro trabajo físico que debían realizar día a día. La hospitalidad y amabilidad con los vecinos, y el ingenio al momento de cocinar, eran todos parte de la supervivencia de la diáspora africana.
Durante el mes de febrero en los Estados Unidos se conmemora el Mes Nacional de la Historia Negra, honrando el legado de los afroestadounidenses en el liderazgo, la cultura, la historia y la práctica de la democracia estadounidense. Durante el Mes de la Historia Negra 2023, la Embajada de los Estados Unidos con el apoyo de la División de Programas Culturales de ECA, la colaboración del Instituto Cultural Dominico Americano y los Chefs Embajadores de Sabor USA organizan el programa llamado Sabores que nos unen, un programa de diplomacia culinaria, el cual resalta las contribuciones de nuestras raíces africanas a la identidad y herencia estadounidense y dominicana, valorando la riqueza de nuestra herencia culinaria a la vez que apreciar la diversidad de las gastronomías del mundo.
Información sobre los platos de “Sabores que Nos Unen”
Jambalaya
Jambalaya es un plato oriundo de Louisiana que tiene su origen en influencias históricas de Francia, España y África Occidental. Este plato toma su nombre de la región de Provenza en el sur de Francia, originalmente escrito como jambalaya y puede descender de los estilos franceses provenzales de arroz pilaf y la paella española. Si bien hay evidencia histórica documentada que conecta jambalaya con Francia y España, debido a la trata transatlántica de esclavos, hay muchas fuentes que vinculan su origen con África Occidental, donde el plato tiene similitudes innegables con el arroz Jollof, el cual consiste en arroz, tomates y pasta de tomate, cebolla, sal, especias (como nuez moscada, jengibre, pimienta o comino) y pimiento rojo, a los que pueden añadirse ingredientes opcionales como verdura, carne o pescado.
Tradicionalmente, incluye salchicha, cerdo o pollo y mariscos (menos comunes), como langostas o camarones. Las verduras suelen ser una mezcla similar a un sofrito conocida como la “trinidad” en la cocina cajún, que consiste en cebolla, apio y pimiento verde, aunque también se utilizan otros vegetales como los molondrones, zanahorias, tomates, maíz, chiles y ajo.
Locrio de longaniza
El locrio es un plato de arroz dominicano similar al arroz pilaf francés y la paella española, que consiste en arroz sazonado con algún tipo de carne, como pollo o cerdo.
Grits
Grits o sémola en español, es un tipo de papilla hecha de harina de maíz hervida hecha con maíz molido en piedra o sémola de maíz. La verdadera sémola se hierve y se mezcla con mantequilla y leche, y se suele servir con camarones. La sémola ha sido un alimento básico en la dieta sureña durante siglos. Introducido por primera vez por los nativos americanos en el siglo XVI y luego adaptado por los cocineros afroestadounidenses esclavizados en el sur de los Estados Unidos antes de la guerra civil. La sémola se ha transformado del desayuno tradicional del sur de los Estados Unidos a un plato popular que se ve en los menús de todo el país.
Chen Chen
El Chen chén se origina en las provincias del suroeste de la República Dominicana. Es un sabroso plato a base de maíz molido en grano grueso que se utiliza como base alternativa al arroz.
Sancocho
Tradicionalmente, siete tipos de carne golpean la sartén para hacer este guiso, incluidos pollo, cabra, cerdo y ternera. Luego, la ahuyama, el ñame y otros tubérculos entran para crear un caldo rico y carnoso. El estofado rico en proteínas se sirve con arroz y aguacate para agregar grasas más saludables. Evidente influencia española y africana en este plato icónico, debido a los ingredientes como el banano, el ñame o la yautía.
Gumbo con Okra
El Gumbo es un guiso muy condimentado popular en el estado de Luisiana, EE. UU., y parte de la gastronomía oficial del estado. El Gumbo se usa a menudo como metáfora de la mezcla de culturas que existe en el sur de Luisiana. El plato combina influencias africanas, nativas americanas, francesas y españolas. El nombre del plato probablemente proviene de África a través del francés de Luisiana. El plato recibió su nombre de uno de sus dos ingredientes principales, el molondrón (okra, en inglés). En el idioma congo, del que hablaban muchos africanos esclavizados, la okra es un vegetal conocido como kingombo o quingombo.
Arepitas de maiz
Las Arepitas de Maíz pueden servir como picadera o para acompañar una comida. A menudo se pueden encontrar en casi cualquier restaurante dominicano como parte del plato del día, y en la mesa de innumerables hogares dominicanos. Las arepitas de maíz se sirven tradicionalmente como guarnición en el almuerzo, pero también se pueden servir como aperitivo con un dip.
Hush puppies
Un hushpuppy se asemeja a una arepa redonda, pequeña y frita hecha de harina de maíz. Los hush puppies, son un alimento común del sur de los Estados Unidos, se sirven como guarnición con mariscos y otros alimentos fritos. El uso de maíz molido en la cocina se originó con los nativos americanos, quienes primero lo cultivaron. Hay muchas teorías sobre el origen del nombre hush puppy, y la mayoría de ellas se centran en la Guerra Civil. Se cree que el nombre se originó entre los esclavos africanos fugitivos que usaban este alimento para silenciar a los perros mientras escapaban.
Red velvet cake
Considerado un “alimento para el alma” en el sur de los Estados Unidos, se cree que el pastel de terciopelo rojo (red velvet cake) se originó durante el siglo XIX como la mayoría de la cocina y la cultura del sur con influencias de la diáspora africana.
El color marrón rojizo era causado por la interacción química entre el azúcar moreno, el suero de leche y el vinagre. Más adelante, se agregó el colorante rojo alimenticio para realzar el enrojecimiento, pero exactamente cuándo y dónde sigue siendo un misterio. Existe una teoría de que el bizcocho Red Velvet hizo su debut en el Hotel Waldorf Astoria de Manhattan, en 1959.
Bizcocho borracho
Es un bizcocho esponjoso hecho sin mantequilla, humedecido con un almíbar de azúcar, agua, colorante rojo y vino tinto o ron. Ya no se ve en todas las reposterías como antes, pero sigue siendo un favorito y clásico entre el pueblo Dominicano. El color rojo vino del bizcocho borracho es porque la receta original lleva vino tinto. El sustituir el vino sea para ponerle ron, hacerlo más económico o apto para los niños se comenzó a usar frambuesa como sustituto y de ahí, se ha mantenido el color rosa intenso.