Informe Anual sobre la Trata de Personas 2021

TRADUCCIÓN NO OFICIAL 

República Dominicana (Nivel 2) 

El Gobierno de la República Dominicana no reúne plenamente las normas mínimas  para la eliminación de la trata de personas, pero está haciendo esfuerzos  significativos para lograrlo. El gobierno demostró un incremento general de los  esfuerzos en comparación con el período del informe anterior, teniendo en cuenta  el impacto de la pandemia de COVID-19 en su capacidad de lucha contra la trata;  por lo tanto, la República Dominicana fue reclasificada al nivel 2. Estos esfuerzos  incluyeron el aumento de los esfuerzos para investigar la complicidad oficial en los  delitos de trata, el pago de una restitución a una víctima de trata, la prohibición del  matrimonio infantil para reducir la vulnerabilidad de las niñas a la trata, y la oferta  de refugio y asistencia migratoria para los venezolanos vulnerables. Sin embargo,  el gobierno no cumplió las normas mínimas en varias áreas clave. El gobierno no  siempre aplicó las sentencias mínimas como lo exige la ley; no aprobó una ley de  trata revisada para eliminar el requisito de probar la fuerza, el fraude o la coerción  de las víctimas de trata sexual menores de 18 años; no examinó efectivamente a  todas las personas vulnerables para detectar indicadores de trata ni las remitió a los  servicios; y no informó cuántas víctimas identificadas, si es que las hubo,  recibieron atención. Los servicios gubernamentales disponibles para las víctimas,  incluidos los refugios, siguieron siendo inadecuados.  

RECOMENDACIONES PRIORITARIAS: 

Aumentar las investigaciones y los procesamientos penales de los funcionarios  públicos presuntamente cómplices de la trata de personas e imponer sentencias más  severas. – Investigar, procesar y condenar enérgicamente a los traficantes  implicados en el trabajo forzado y el tráfico sexual y aplicar las sentencias  apropiadas que ordena la ley. – Examinar de forma proactiva los indicadores de  trata entre los venezolanos, los haitianos, otras personas indocumentadas o  apátridas en riesgo de deportación y los profesionales médicos y deportistas  cubanos para identificar a las víctimas, remitirlas a los servicios de atención y  evitar que vuelvan a ser objeto de trata. – Enmendar la ley del 2003 contra la trata  de personas para eliminar el requisito de probar la fuerza, el fraude y la coerción de  las víctimas de trata de personas con fines sexuales menores de 18 años para que  sea coherente con el derecho internacional. – Adoptar y financiar un nuevo plan de  acción nacional. – Aplicar plenamente los protocolos para identificar a las víctimas  de trata de personas, tanto adultas como infantiles, y remitirlas a los servicios de protección. – Proporcionar un presupuesto específico para los servicios de  asistencia a las víctimas de trata y proporcionar refugios específicos para adultos y  niños víctimas de trata. – Proporcionar recursos humanos y financieros adecuados y  formación a las fuerzas de orden público, los fiscales y los jueces para luchar  contra la trata, especialmente en las zonas situadas fuera de Santo Domingo. – Implicar a los sobrevivientes en la elaboración y aplicación de leyes, reglamentos y  políticas contra la trata de personas. 

PROCESAMIENTO JUDICIAL 

El gobierno aumentó sus esfuerzos de persecución judicial. La legislación  dominicana penalizó el tráfico sexual y la trata de personas. La Ley de Tráfico y  Trata de Personas del 2003 (Ley 137-03) penalizaba todas las formas de tráfico  laboral y algunas formas de tráfico sexual y prescribía penas de 15 a 20 años de  prisión y multas. De manera inconsistente con el derecho internacional, la ley  requería una demostración de fuerza, fraude o coerción para constituir un delito de  tráfico sexual de niños y, por lo tanto, no criminalizaba todas las formas de tráfico  sexual de niños. El artículo 25 del Código de Protección de la Infancia del 2003  tipificaba como delito el ofrecimiento, la entrega o la aceptación, sin tener en  cuenta los medios utilizados, de cualquier persona menor de 18 años con fines de  explotación sexual, trabajo forzoso o cualquier otro fin que degradara a la persona,  a cambio de una remuneración o cualquier otra contraprestación, y prescribía una  pena de 20 a 30 años de prisión y el pago de una multa. Todas estas penas eran  suficientemente estrictas y, en lo que respecta a la trata sexual, proporcionales a las  prescritas para otros delitos graves, como la violación. Durante el período que  abarca el presente informe, el Ministerio de Relaciones Exteriores dirigió un  proceso de consulta con organismos gubernamentales, ONG, organizaciones  internacionales y donantes extranjeros para la modificación de la ley a fin de  eliminar la disposición que exigía la demostración de fuerza, fraude o coerción  para constituir un delito de tráfico sexual de niños; si bien el gobierno completó un  proyecto inicial de enmienda, éste quedó pendiente de ser completado y aprobado  en el Congreso Nacional.  

La Oficina del Procurador General (PGR) informó haber iniciado 63  investigaciones (59 por tráfico sexual, cuatro por tráfico laboral) en 2020, en  comparación con 26 investigaciones en 2019, 11 en 2018, 17 en 2017 y 25 en  2016. La unidad policial contra la trata de personas (UAT) informó de que había  iniciado 44 investigaciones en 2020, en comparación con 35 investigaciones en 2019, 45 investigaciones en 2018 y 83 en 2017. De las 44 investigaciones  reportadas por la policía, 36 fueron co-iniciadas por la Procuraduría especializada  contra el tráfico ilícito de migrantes y trata de personas (PETT). Una ONG informó  de que había ayudado al gobierno en la investigación de uno de los casos que  implicaba a víctimas infantiles. El gobierno informó de una investigación en curso  sobre trata de personas con fines laborales de un período anterior. El gobierno  informó haber iniciado procesos contra 42 acusados en 2020 (36 por tráfico sexual  y seis por tráfico laboral), en comparación con el enjuiciamiento de 47 acusados en  2019, 14 acusados en 2018, 20 acusados en 2017 y 40 acusados en 2016. La PGR  logró condenar a cuatro traficantes, en comparación con cinco en 2019, 22 en  2018, 16 en 2017 y 13 en 2016. Los tribunales de Santo Domingo condenaron a  dos individuos en febrero de 2020 por trata de personas con fines de explotación  sexual, abuso psicológico y agresión sexual de niños; recibieron 25 y 20 años de  prisión, respectivamente, fueron multados con 175 salarios mínimos (1,75 millones  de pesos dominicanos o 30.100 dólares) y bienes fueron embargados por el  gobierno. El Tribunal de Apelación confirmó un veredicto de culpabilidad de 2019  con una condena de 25 años en un caso de tráfico. Además, una ONG local -no la  PETT- presentó una apelación contra la sentencia de un tribunal de primera  instancia en un período de informe anterior de seis años de prisión por una condena  de tráfico sexual por ser incompatible con la ley dominicana. El Tribunal de  Apelación falló a favor de la ONG y aumentó la condena a 15 años de prisión, de  acuerdo con la ley dominicana de trata. En cooperación con un gobierno  extranjero, la UAT realizó tres detenciones en el marco de una operación conjunta  en septiembre de 2020, lo que permitió identificar a tres mujeres víctimas de la  trata sexual. El gobierno informó que procesó cuatro casos de trata de personas con  fines sexuales iniciados en períodos anteriores como casos de proxenetismo o de  complicidad porque determinó que las personas involucradas en el comercio sexual  no eran víctimas de trata.  

La corrupción y la complicidad oficial en los delitos de tráfico de personas  siguieron siendo motivo de gran preocupación, lo que impidió las acciones de las  fuerzas del orden durante el año; el gobierno incrementó los esfuerzos para  investigar las denuncias de complicidad oficial, aunque no inició ningún proceso  en estos casos. El gobierno informó de la apertura de una investigación sobre la  complicidad oficial en la que estaba implicado un empleado regional de la PGR  por denuncias de filtraciones a los sospechosos en un caso de explotación sexual de  niños. El gobierno informó que abrió una investigación en noviembre de 2020 sobre dos diplomáticos dominicanos designados en Argentina acusados de tráfico  sexual de niños dominicanos en Argentina. El gobierno reasignó a los  diplomáticos, pero no informó de la apertura de un proceso judicial en este caso  porque no se presentó ninguna denuncia. La Policía Nacional abrió una  investigación por tráfico de personas sobre un miembro de las fuerzas armadas  acusado de aceptar sobornos en la frontera. El gobierno completó dos  investigaciones iniciadas en el periodo del informe anterior sobre tres empleados  del gobierno asignados a la PETT. Uno de los fiscales presuntamente abusó  sexualmente de una víctima de la trata identificada, mientras que dos  investigadores de la policía presuntamente proporcionaron información  confidencial a los propietarios de clubes nocturnos antes de las redadas  planificadas para ayudarles a eludir su captura; el gobierno suspendió a los tres de  sus cargos. El gobierno no procesó a los agentes de policía por falta de pruebas; el  gobierno no había iniciado el enjuiciamiento del fiscal al final del periodo del  informe. El gobierno no informó de la situación de un caso de tráfico sexual de  2017 en el que estaban implicados agentes de policía y miembros del ejército.  

La PETT y la UAT fueron los principales organismos de cumplimiento de la ley  que llevaron a cabo casos de tráfico, con unidades policiales en Santo Domingo,  Punta Cana, San Cristóbal, Puerto Plata y Boca Chica. La PETT había establecido  enlaces en cada una de las 35 fiscalías de distrito de todo el país. Sin embargo, el  gobierno concentró sus recursos de lucha contra la trata en Santo Domingo, lo que  dio lugar a una falta de capacidad institucional -incluyendo recursos, formación y  experiencia- para investigar y procesar adecuadamente los casos de trata de  personas en zonas del país fuera del área metropolitana de Santo Domingo. Las  ONG informaron de que las autoridades dominicanas a menudo carecían de la  formación y la tecnología necesarias para la identificación, la investigación, el  enjuiciamiento y la condena de los delitos de trata de personas, tanto tradicionales  como en línea, favoreciendo a veces los derechos del acusado sobre los de la  víctima. Las ONG sugirieron que las pruebas de corrupción y el mal uso de los  fondos de asistencia a las víctimas, así como la salida de personal especializado de  la PETT en los últimos años, incluyendo el período del presente informe,  disminuyeron significativamente la confianza del público en la capacidad del  gobierno para investigar y procesar los casos de trata o proteger a las víctimas de  manera efectiva. Las ONG afirmaron que la PETT seguía siendo el eslabón más  débil de la respuesta gubernamental contra la trata de personas. El gobierno  también informó que la falta de comprensión de la naturaleza de la trata de personas entre la población dominicana obstaculizó la identificación e  investigación efectiva del delito.  

El gobierno no disponía de tribunales específicos para casos de trata, ni había un  presupuesto judicial separado para la trata. En respuesta a la pandemia, los  tribunales cerraron en marzo de 2020 y comenzaron a reabrirse gradualmente a  partir de julio de 2020. Tanto el gobierno como las ONG informaron que los  tribunales crearon protocolos para audiencias virtuales y presenciales, pero el  número de casos procesados por las fuerzas del orden tanto a nivel de investigación  como en los tribunales disminuyó. El gobierno y las ONG locales informaron de  que la pandemia puede haber empujado a los traficantes a las salas de chat y a las  redes sociales, lo que hizo que el delito fuera más difícil de identificar. La  pandemia también dificultó la capacidad de los investigadores para recopilar  pruebas, y las ONG informaron que la atención de la policía se desplazó hacia la  aplicación de toques de queda nocturnos y otras medidas relacionadas con la salud  pública. El gobierno informó de que la falta de personal y equipos adecuados para  la policía anti tráfico durante todo el periodo del informe afectó a las operaciones.  A pesar de ello, las ONG informaron de que la UAT siguió siendo proactiva y  eficaz en la investigación de presuntos casos de tráfico.  

El gobierno informó de la formación de 153 funcionarios de defensa, turismo,  policía e inmigración y representantes de la sociedad civil en materia de detección  del delito de trata de personas y de los métodos fraudulentos que emplean los  traficantes, en cooperación con una organización internacional. El gobierno  también reportó haber capacitado a 50 jueces, fiscales y defensores públicos de la  Corte Suprema, la PGR y la Oficina Nacional de Defensores Públicos en la  capacitación sobre los derechos del niño, incluyendo la trata y la explotación  sexual infantil, en coordinación con una organización internacional y un donante  extranjero, y a 80 jueces y fiscales de la Corte Suprema y la PGR sobre la trata de  personas y la explotación sexual de niños y adolescentes, en coordinación con una  organización internacional, una ONG y un donante extranjero. Una ONG informó  que los oficiales de la policía recibieron capacitación sobre la trata de personas y la  explotación sexual, pero que la capacitación no fue lo suficientemente detallada y  fue inaccesible para los oficiales de patrullaje. Las autoridades iniciaron un  proyecto conjunto con una ONG para mejorar el programa de formación de los  agentes de la policía. El gobierno informó que ayudó a tres gobiernos extranjeros  con investigaciones sobre trata de personas, de las cuales una resultó en una condena por explotación sexual de un niño. Una organización internacional  informó que el gobierno participó en una operación policial de INTERPOL, junto  con 32 países de cuatro continentes. Las autoridades policiales firmaron un  acuerdo con la Policía Real Montada de Canadá para ampliar la cooperación contra  la venta de niños, la prostitución y la pornografía infantil, el tráfico de niños y otras  formas de abuso sexual infantil. El gobierno siguió cooperando con dos países  extranjeros y una organización internacional en un proyecto de formación de  fiscales contra la trata de personas en 2019. 

PROTECCIÓN 

El gobierno mantuvo los esfuerzos de protección a las víctimas. Las autoridades  informaron de la identificación de 95 víctimas (82 por tráfico sexual y 13 por  tráfico laboral), en comparación con 195 víctimas en 2019, 96 en 2018, 102 en  2017 y 157 en 2016. De las 95 víctimas identificadas, 56 eran dominicanas y 39  extranjeras; 54 eran adultos y 41 niños. De las víctimas de trata con fines sexuales,  24 eran niñas, cuatro eran niños y 54 eran mujeres adultas. De las víctimas de  tráfico laboral, seis eran niñas y siete niños. Sin embargo, los expertos  cuestionaron el número de víctimas de tráfico sexual reportadas e identificadas en  2020 y 2019, ya que puede haber incluido a individuos en el comercio sexual  presentes durante las redadas de los clubes nocturnos que no se identificaron como  víctimas, y puede no haber incluido a potenciales víctimas haitianas no examinadas  o referidas antes de su deportación, a pesar de la conocida prevalencia de la trata  entre los migrantes haitianos.  

El gobierno proporcionó la entrada y remitió para su atención a 12 mujeres adultas  venezolanas víctimas de trata durante el periodo del informe que fueron  identificadas en un país vecino. A su llegada, el gobierno, en colaboración con una  organización internacional, proporcionó refugio y seguridad las 24 horas del día a  las víctimas. Una de las víctimas permanecía en el país al final del periodo del  informe y estaba trabajando con una ONG para normalizar su situación migratoria;  el gobierno colaboró con una ONG para devolver a otra víctima a Venezuela a  petición de la misma.  

El gobierno no informó de cuántas de las 83 víctimas adicionales identificadas  recibieron servicios e informó de la falta de recursos para proporcionar asistencia a  las víctimas, incluidos los refugios. El gobierno informó que las víctimas de trata  de personas fueron alojadas en los refugios de violencia doméstica del Ministerio de la Mujer. Las ONG informaron que las víctimas menores de edad fueron a  hogares temporales del Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia  (CONANI) hasta ser reunidos con sus familias, tras lo cual el gobierno no ofreció a  las víctimas servicios adicionales. Los centros gubernamentales no ofrecían  atención especializada y experta, y el gobierno informó que no contaba con un  presupuesto dedicado a los servicios para las víctimas ni con un albergue  gubernamental de tiempo completo para las víctimas de la trata de personas  adultas; el albergue temporal y los alimentos se proporcionaban a las víctimas con  el presupuesto de la PETT sólo después de las redadas. Los observadores señalaron  que la PGR no había dado cuenta sobre el uso de las donaciones de asistencia a las  víctimas enviadas como transferencias de efectivo por parte de organizaciones  donantes internacionales. El gobierno dependía en gran medida de las ONG y de  las organizaciones religiosas para proporcionar alojamiento a las víctimas de trata  extranjeras y nacionales, además de asistencia psicológica, reintegración,  repatriación y servicios médicos. Estas organizaciones eran inadecuadas en  términos de habilidades y recursos del personal, y carecían de capacidad para  atender al gran número de víctimas en el país. El gobierno informó de que había  iniciado conversaciones con las ONG locales sobre la necesidad de crear refugios  específicos para víctimas de trata. El gobierno informó de la aplicación de  protocolos sanitarios para los servicios a las víctimas en respuesta a la pandemia.  Las ONG informaron de que la pandemia no afectó a la ya de por sí baja calidad de  los esfuerzos del gobierno por remitir a las víctimas, aunque debido a las  restricciones se identificaron pocas víctimas, si es que se identificó alguna, de  marzo a mayo del 2020. 

Funcionarios gubernamentales informaron de que disponían de dos protocolos para  identificar y asistir a las víctimas de la trata de adultos y niños; el Ministerio de la  Mujer estaba revisando estos protocolos con asistencia técnica y financiamiento  internacionales. Los observadores señalaron que las autoridades no aplicaban  eficazmente los protocolos, especialmente en lo que respecta a los migrantes  detenidos. El gobierno trabajaba con las ONG para detectar posibles víctimas;  aunque el gobierno informó que tenía un proceso establecido para remitir a las  víctimas a la atención de las ONG locales, los expertos señalaron que no era  formal. El gobierno contaba con protocolos para detectar a las víctimas de trata  cuando se detenía o arrestaba a personas de grupos vulnerables, pero las  autoridades reconocieron que aún no los habían aplicado eficazmente. El gobierno  informó que las fuerzas del orden realizaban entrevistas para identificar a las víctimas de trata después de las redadas en los establecimientos de comercio  sexual, pero los representantes de la sociedad civil informaron que el gobierno no  aplicaba efectivamente sus procedimientos de selección. Una organización  internacional informó de un proyecto conjunto con el poder judicial para  desarrollar un protocolo de entrevistas para niños víctimas y testigos de delitos de  violencia sexual que establecía directrices para respetar los derechos humanos  aplicables y pretendía evitar volver a traumatizar a las víctimas y los testigos. La  ley sobre trata de personas no proporcionaba protecciones migratorias a las  víctimas de trata, independientemente de que asistieran o no con los casos  judiciales. El gobierno informó, sin embargo, de que no detenía ni deportaba a las  víctimas de trata y de que, si éstas deseaban regresar a su país de origen, el  gobierno les perdonaba la cuota de sobreestadía en la que pudieran haber incurrido.  Las ONG locales afirmaron que, aunque el gobierno no deportaba a las víctimas  extranjeras de trata, tampoco ofrecía permisos temporales de residencia o de  trabajo ni tomaba medidas constructivas para regularizar la situación migratoria de  las víctimas tras un breve periodo de tiempo. Como resultado, las víctimas  extranjeras pueden haberse encontrado sin estatus legal, lo que aumentó su  vulnerabilidad a la trata. La pandemia ralentizó los esfuerzos del gobierno por  repatriar a las víctimas extranjeras.  

El gobierno permitió a las víctimas trabajar y ofreció asistencia legal, aunque no se  informó de que el gobierno proporcionara dicha asistencia a las víctimas. Esto  incluyó la asistencia legal para las víctimas que deseaban presentar demandas  civiles de restitución contra sus traficantes; las ONG informaron que los fiscales no  siempre perseguían la restitución para las víctimas. El gobierno, en colaboración  con las ONG, ofrecía protección a las víctimas de trata durante el proceso judicial,  incluido el testimonio grabado en vídeo. Los testigos pudieron prestar testimonio a  pesar de las limitaciones impuestas como resultado de la pandemia, aunque el  gobierno informó que esto fue más difícil cuando las víctimas optaron por dejar los  refugios de las ONG. El gobierno informó que 12 víctimas prestaron testimonio  por video o declaraciones escritas durante el período del informe, en comparación  con aproximadamente 20 en 2019. Sin embargo, el sistema judicial carecía de un  número suficiente de cámaras especializadas que permitieran entrevistar a las  víctimas en un entorno seguro para evitar la retraumatización. En febrero del 2020,  un tribunal ordenó a dos acusados pagar a una víctima infantil 500.000 pesos  dominicanos (8.600 dólares) por concepto de restitución. 

El gobierno ofreció cursos de diplomado a 153 empleados del Instituto Nacional de  Migración (INM) y a otros 45 empleados del gobierno sobre Trata de Mujeres,  Niños y Adolescentes: Estrategias de protección y asistencia a los supervivientes,  en cooperación con una organización internacional. El gobierno informó que las  medidas de respuesta a la pandemia redujeron el número de oportunidades de  capacitación para los procedimientos de identificación de víctimas, pero estas  capacitaciones se reanudaron cuando el país relajó ciertas restricciones y adaptó los  cursos para su impartición virtual. El gobierno informó que no se identificaron  víctimas dominicanas de trata de personas en el extranjero. 

PREVENCIÓN 

El gobierno aumentó ligeramente sus esfuerzos de prevención. La Comisión  Interinstitucional contra la Trata de Personas y el Tráfico Ilícito de Migrantes  (CITIM) siguió funcionando con normalidad durante el periodo del informe, tras  cambiar sus reuniones a Internet en respuesta a la pandemia. La pandemia provocó  recortes generalizados en el presupuesto del gobierno, que no asignó fondos  específicos para la implementación de su plan nacional contra la trata de personas  más allá de los presupuestos operativos estándar para las instituciones de la  CITIM. El plan asignaba objetivos, responsabilidades y plazos a cada uno de los 14  organismos gubernamentales que componen la CITIM, y era supervisado por el  Ministerio de Relaciones Exteriores (MIREX). El MIREX publicó en su sitio web  una evaluación anual de los esfuerzos contra la trata de personas de cada  institución miembro de la CITIM. Las autoridades informaron de que habían  realizado una evaluación del plan actual y habían comenzado a desarrollar el plan  siguiente, que estaba en curso al final del periodo del informe. El proyecto de ley  contra la trata incluía una propuesta para destinar una parte del impuesto sobre el  turismo existente a financiar los esfuerzos contra la trata, y también incluía una  nueva categoría de visado para determinadas víctimas de la trata de personas.  Además, en enero del 2021 entró en vigor una nueva ley que prohíbe el  matrimonio infantil, cuyo objetivo es evitar que las niñas se conviertan en víctimas  de trata. Las ONG locales informaron de que los traficantes utilizaban el  matrimonio infantil para enmascarar el tráfico sexual y laboral de niños. El  gobierno también anunció que empezaría a aplicar un programa para normalizar la  situación migratoria de los 115.000 migrantes venezolanos que se estima que se  encuentran en el país, otro grupo muy vulnerable a la trata de personas. El  programa proporcionaría inicialmente una prórroga de estancia de 60 días a los migrantes venezolanos que reúnan los requisitos necesarios, que luego tendrán la  oportunidad de solicitar visados de trabajo o estudio de un año, renovables.  

El gobierno informó que continuó difundiendo material en vallas publicitarias y en  la prensa y radio locales a través de la campaña de concienciación y prevención  “Ojo Pelao” para víctimas potenciales, centrada especialmente en el comercio  sexual. El gobierno instituyó el estado de emergencia en marzo de 2020, lo que  redujo el flujo de entrada y salida del país. Sin embargo, el gobierno informó que  relanzó la campaña nacional “No hay excusas” contra la explotación sexual  infantil, creó grupos comunitarios en zonas turísticas para sensibilizar sobre trata  de personas y trabajó con sus homólogos haitianos para abordar el tema de los  niños no acompañados que cruzan la frontera. El gobierno informó que canceló los  entrenamientos para el Cuerpo Especializado de Seguridad Turística entre mayo y  julio de 2020 y los entrenamientos presenciales sobre las medidas de seguridad de  los pasaportes entre marzo y septiembre de 2020 debido a la pandemia. El  gobierno informó que, en respuesta a la pandemia, el INM expandió su oferta de  cursos en 2020 y modificó los cursos para la formación a distancia. El gobierno  informó que capacitó a 23 oficiales militares de alto rango sobre migración y  derechos humanos; a 153 funcionarios del gobierno y representantes de la sociedad  civil sobre la concientización en las áreas de tráfico de migrantes y trata de  personas; a 153 empleados del INM sobre los conceptos básicos de trata, el perfil  de trata del país y la asistencia a las víctimas, en cooperación con una organización  internacional; y a 330 inspectores de tráfico aéreo, del MIREX, migración y  pasaportes, servidores y funcionarios vinculados a la aviación civil interna y  externa sobre las medidas de seguridad de los pasaportes y la lectura mecánica. El  gobierno también informó que el MIREX implementó una capacitación virtual  para 170 funcionarios diplomáticos y consulares sobre la trata y el tráfico de  personas, y ofreció charlas virtuales sobre la trata de personas para el personal  designado del Servicio Exterior.  

El plan de acción nacional delegó en el INM la responsabilidad de realizar  investigaciones sobre la trata de personas. En 2019, con el apoyo financiero de una  organización internacional, el INM encargó cuatro proyectos de investigación, dos  de los cuales completó y presentó a diversas partes interesadas ese mismo año y  sirvieron para formular recomendaciones al gobierno sobre el tema de trata. Las  autoridades estaban finalizando el tercer estudio que aborda el tema de niños  extranjeros en riesgo de trata en el país al final del periodo del informe. El gobierno también informó que estaba trabajando con una universidad local para  producir un estudio que analizara los patrones de tráfico de mujeres dominicanas  en España, Suiza y Costa Rica.  

La PETT operaba una línea telefónica nacional dedicada a la trata de personas las  24 horas del día, los 7 días de la semana, e informó que había recibido 37 llamadas  durante el período que abarca el informe. Otras cuatro líneas directas generales  también podían recibir llamadas sobre trata de personas en español, inglés, francés  y creole. Además, CONANI estableció una línea de atención durante el periodo del  informe para la derivación de niños que no recibían la atención adecuada durante la  pandemia. El gobierno informó de que la línea directa de la PETT remitió un caso  a la policía turística especializada, que investigó en colaboración con la Dirección  Nacional de Niños, Niñas, Adolescentes y Familia. Las autoridades identificaron y  retiraron a tres víctimas, dos niñas y un niño.  

El código laboral prohíbe el cobro de honorarios por la contratación de  trabajadores; la contratación de trabajadores mediante ofertas de empleo  fraudulentas; la tergiversación de los salarios, las condiciones de trabajo, la  ubicación o la naturaleza del trabajo; y la confiscación o la negación del acceso de  los trabajadores a los documentos de identidad. El gobierno trabajó con una  organización internacional y un donante extranjero para mejorar las operaciones y  la capacidad del Ministerio de Trabajo (MT) para investigar posibles violaciones  laborales. El gobierno informó de 41.953 visitas de inspección laboral en 2020, un  45% menos que en 2019, debido a la pandemia. Las quejas sobre el trabajo infantil  podían hacerse electrónicamente, por teléfono o en persona en cualquiera de las 40  oficinas del MT, y el gobierno informó que tenía un sistema de derivación de los  niños encontrados durante las inspecciones laborales a los servicios sociales  apropiados. El gobierno no realizó esfuerzos para reducir la demanda de actos  sexuales comerciales. El gobierno continuó participando en una operación  multinacional para identificar e investigar a personas que viajan al extranjero y que  han sido condenadas por delitos sexuales contra niños y pueden dedicarse al  turismo sexual. El gobierno negó la entrada a dichas personas con la segunda tasa  más alta del programa. En 2020, el gobierno informó de dos investigaciones  abiertas por la venta de paquetes turísticos a individuos en Estados Unidos, Canadá  y Europa, con la aparente inclusión de contactos sexuales con individuos  identificados como niños. Las autoridades informaron del aumento del personal  asignado al programa de protección y rescate de niños y adolescentes a cargo de la policía turística especializada, que también recibió equipo adicional y abrió una  nueva instalación en un lugar turístico popular para este programa. Las leyes no  preveían el enjuiciamiento de los ciudadanos dominicanos que realizaban turismo  sexual con niños en el extranjero. 

PERFIL DE TRÁFICO 

Como se ha informado en los últimos cinco años, los traficantes de personas  explotan a las víctimas nacionales y extranjeras en la República Dominicana, y los  traficantes explotan a las víctimas de la República Dominicana en el extranjero.  Las mujeres y los niños dominicanos fueron víctimas del tráfico sexual en toda la  República Dominicana, el Caribe, América del Sur y Central, Europa, Medio  Oriente y los Estados Unidos. Las víctimas extranjeras de Haití y otras partes del  Caribe, Asia y América Latina fueron víctimas de trata en la República  Dominicana. Los expertos observaron un aumento del número de víctimas de la  trata venezolanas en la República Dominicana desde el inicio de la crisis  económica y política de Venezuela. Los ciudadanos cubanos que trabajan como  médicos y jugadores de béisbol pueden haber sido obligados a trabajar por el  gobierno cubano. La República Dominicana es un destino para los turistas  sexuales, principalmente de Norteamérica y Europa, para el tráfico sexual de niños.  El tráfico sexual de niñas de 15 a 17 años se produce en las calles, en los parques y  en las playas. Los traficantes que operan en redes siguen empleando métodos para  enmascarar sus actividades, incluyendo el uso de catálogos para vender a las  víctimas a clientes potenciales, utilizando casas particulares, apartamentos  privados alquilados u hoteles de estancia prolongada para alojar a las víctimas. En  los casos de explotación sexual de menores, se utilizan los chats de WhatsApp y  las redes sociales para atraer a los niños y explotarlos. Las ONG informan de la  complicidad de la policía en zonas conocidas por el tráfico sexual de niños. Los  funcionarios del gobierno y las ONG informan de un aumento de los traficantes  que reclutan a mujeres colombianas y venezolanas para que bailen en clubes de  striptease y luego las obligan a participar en el tráfico sexual. Los traficantes atraen  a mujeres dominicanas para que trabajen en clubes nocturnos del Medio Oriente,  África, el Caribe y América Latina y las someten al tráfico sexual. La pandemia  obligó a muchas empresas a despedir a los trabajadores con salarios parciales o a  despedirlos por completo, lo que aumentó su vulnerabilidad al tráfico. El gobierno  ofreció subsidios de desempleo, pero muchos hogares buscaron oportunidades de  trabajo informal; esto, junto con el hecho de que las escuelas cerraron por completo entre abril y noviembre de 2020 y no ofrecieron una jornada escolar  extendida, probablemente aumentó la incidencia del trabajo infantil. Los  funcionarios dominicanos y las ONG documentaron casos de niños forzados a  trabajar en el servicio doméstico, la venta ambulante, la mendicidad, el trabajo  agrícola, la construcción y el movimiento de narcóticos ilícitos. Durante el período  del informe, el gobierno describió un aumento de las víctimas dominicanas de  trata, específicamente de niños traídos del interior del país a las zonas turísticas  costeras. Hay informes de trabajos forzados de adultos en los sectores de la  construcción, la agricultura y los servicios. Las mujeres haitianas informan de que  los traficantes a menudo se convierten en tratantes con fines de explotación sexual  a lo largo de la frontera, y los observadores señalan que los traficantes operan a lo  largo de la frontera con impunidad y a veces con la ayuda de funcionarios  gubernamentales corruptos que aceptan sobornos para permitir los cruces  indocumentados. Los pasos fronterizos no oficiales siguen sin estar vigilados y son  porosos, lo que deja a los migrantes, incluidos los niños, expuestos al tráfico de  personas.

Para ver el reporte original ir a: https://www.state.gov/reports/2021-trafficking-in-persons-report/dominican-republic/ 

Esta traducción se proporciona como una cortesía y únicamente se puede considerar fidedigna la fuente original en inglés.