“Durante el Mes Nacional de la Herencia Hispana, celebramos las innumerables contribuciones de más de 60 millones de hispanoamericanos a nuestra cultura y sociedad. Los hispanoamericanos son el grupo minoritario más grande de los Estados Unidos en la actualidad, y generaciones de hispanoamericanos han ayudado constantemente a que nuestro país sea fuerte y próspero”. – Presidente Donald J. Trump.
(ver publicación original – Inglés)
Este 2020, celebramos el mes Nacional de la Herencia Hispana, conociendo algunos estadounidenses de origen dominicano que contribuyen día a día con su talento y empeño al desarrollo e integración cultural de ambas naciones.
Steven Martínez – Productor
Soy Steven Martínez, Productor del Segmento The Jump en ESPN. Me gradué de Columbia University en el 2011 en donde realicé mis estudios de cinematografía. Daré detalles de mi trabajo en breve, primero quiero comentar de lo afortunado que soy por ser orgullosamente dominico americano.
Soy hijo de inmigrantes dominicanos, Luis y Ivelisse Martinez. Ambos de Santo Domingo, pero sin conocerse hasta que trabajaron juntos en el mismo edificio en la ciudad de Nueva York. Agradezco que me hayan criado en Inwood/Washington Heights porque siempre sentí una gran conexión con mis raíces dominicanas. Básicamente, crecer en ese vecindario, tan rico en la cultura dominicana, aseguró que aprendiera a hablar español y a bailar bachata muy bien. Aunque el inglés sea mi primera lengua, el mangú siempre ha sido mi primer desayuno. Por ser dominicano, el baseball siempre ha sido mi pasión; sin embargo por haber sido criado en Nueva York desarrollé mi predilección por todos los deportes americanos. Por esta razón siempre he tenido una cita para ver los juegos de la NBA.
Mi trabajo en el programa The Jump, sobre la NBA, se transmite diariamente en ESPN. Me encargo de coordinar los temas de discusión con el talento televisivo, escribir guiones y llevar a cabo ensayos de entrevistas con ex jugadores de la NBA y viajar a eventos importantes de la NBA (antes de la era COVID). El título del trabajo es Productor, pero lo que conlleva es componer y contar historias de la mejor manera posible. ¿Cuál es la mejor manera de expresar lo que está en juego en un partido? ¿Cómo se puede traducir el desempeño excepcional de alguien en el contexto que se habla? ¿Qué jugador se debe tener en la mira? En eso consiste el trabajo y es la mejor parte. Previo al COVID, trabajaba en el área produciendo programas en vivo en las últimas 5 finales de la NBA y en los últimos 5 juegos de las estrellas de la NBA. Me siento muy afortunado de disfrutar el trabajo que hago cada día.
Tomás Ramos- Activista y líder comunitario
Tomás Ramos, fundador y presidente del Bronx Rising Initiative, activista y líder comunitario de ascendencia dominicana, nació en Washington Heights, Nueva York en el año 1987.
Tomás vivió cuatro años en Santo Domingo y luego regresó a Estados Unidos con sus hermanos, dejando a sus padres en la República Dominicana. En el año 2010, Tomás se graduó de la Universidad de Temple en Filadelfia, donde amplió sus perspectivas y su pasión por las ideas progresistas y la justicia social.
Como Director del centro educativo Bronx River, donde trabajó por cuatro años, Tomás ayudó a brindar oportunidades educativas a cientos de jóvenes dominicanos y afro-americanos de escasos recursos. Inauguró el primer centro tecnológico en una vivienda pública en el Bronx. En junio del presente año, se postuló al Congreso de Estados Unidos para representar al distrito más dominicano del país, NY-15 en el Bronx, y generó mucho apoyo y entusiasmo de la diáspora dominicana de su distrito.
Durante la pandemia del COVID-19, Tomás ha logrado recaudar casi $4 millones de dólares para apoyar a varios hospitales y organizaciones sin fines de lucro del Bronx para combatir el virus y salvar vidas, y así nació el Bronx Rising Initiative. Estas donaciones ayudaron a aumentar la capacidad de la UCI del condado en un 31%. Como segunda fase, Tomás recaudó $200,000 para ayudar a pequeñas y medianas empresas que fueron afectadas por la pandemia y acaba de anunciar los 14 ganadores de un programa de becas para jóvenes del Bronx.
Todos los días, Tomás renueva su compromiso de encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta su comunidad.
“Como dominicano, me enorgullece, saber que estamos teniendo un impacto tan positivo en nuestra comunidad del Bronx, que tiene la mayor población de dominicanos en el exterior”, dice Tomas.
Diana Heredia – Diseñadores de textiles
Mi nombre es Diana Heredia y soy la hija mayor de inmigrantes dominicanos. Mi mamá es de Santiago y mi papá es de San Cristóbal. Nací y crecí en Washington Heights, en el alto Manhattan, donde aún viven mis padres. Ahora resido en el Bronx, pero todavía siento que Washington Heights es mi casa. Es de donde provienen mis raíces dominicanas. Aunque soy de Nueva York, la cultura dominicana ha influenciado mucho en mi y es una gran parte de mi ser. He viajado a muchos lugares agradables alrededor del mundo y he tenido el placer de disfrutar de unas excelentes comidas en muchos países, pero cuando llego a casa, mi primer antojo es un plato de arroz y habichuelas. Me encanta hasta lo más básico de la cocina dominicana, pero mi parte favorita es que somos una gente bien alegre. Todo es causa para celebración y fácilmente se encuentra un ambiente festivo. Le preguntas a cualquier persona y te dirían lo mismo sobre mi, ¡lo mío es el baile!
Soy consciente de los sacrificios que hicieron mis padres y los obstáculos que tuvieron que vencer para darnos estabilidad y oportunidades a mí y mis hermanas. Siempre llevo esa noción conmigo y les agradezco por darme la plataforma para aprovechar de lo que tengo a mi disposición. Estudié diseño de moda en Syracuse University y e dedicado mi carrera a un aspecto del proceso de diseño, tejidos. Actualmente soy directora de tejidos en Carolina Herrera y colaboro con los diseñadores para crear las telas que realizaran sus ideas. Me complace ser parte de un proceso creativo que contribuye a momentos memorables, ya sea en un espacio personal o en un ámbito más público.
Cuando trabaje en Jason Wu tuve el placer de poner de mi parte en la creación de los dos vestidos que Michelle Obama se puso durante las fiesta inaugurales en el 2009 y 2013. Me sentí muy orgullosa cuando fui al Museo Nacional de Historia Estadounidense, parte de la Institución Smithsonian, para ver los trajes en exhibición. Fuera del lujo y la emoción que a veces trae la alta moda, en esos tiempos sentí que logré algo especial y que participe en momentos históricos.
La carrera que elegí me a dado la oportunidad de ayudar moldear la forma de vestir de las mujeres. El guardarropa de un individuo dice mucho sobre la persona sin tener que expresarlo verbalmente ya que su vestuario lo define. Es un vehículo de expresión y también una forma de exhibir confianza.
La moda narra momentos históricos e identifica periodos del tiempo. La moda le brinda lujo a la vida. La moda es cultura. La moda es arte. La moda es expresión. La moda es parte de la experiencia humana (mi parte favorita).
Atenedoro Gonzalez – Abogado
¡Saludos! Soy Atenedoro Gonzalez, soy un abogado en la ciudad de Nueva York. Como abogado experto en viviendas, represento a neoyorquinos de bajos recursos del Bronx para que se hagan valer sus derechos y puedan defenderse de los propietarios abusivos. Asimismo, soy un orgulloso miembro del Colegio de Abogados Dominicanos en Nueva York, del que actualmente funjo como vice presidente. El Colegio de Abogados Dominicanos es una organización conformada por abogados de descendencia dominicana y su propósito es promover la ascendencia dominicana en el ámbito legal. Como vice presidente de la asociación, me enfoco en extender la membresía a través del reclutamiento de nuevos miembros y sirvo como mentor de estudiantes latinos de leyes y de prospectos estudiantes interesados en la carrera de leyes.
Mi herencia y cultura dominicana son extremadamente importantes para mí y quiero hacer uso de mi posición para resaltar los esfuerzos de mis colegas dominicanos del ámbito legal y promover el liderazgo dominicano en la comunidad de abogados. ¡Lo que me encanta de nuestra cultura es el baile! No hay nada como la bachata o el merengue que haga bombear la sangre en las reuniones familiares o de amigos. Del lado de mi abuela, Nereyda Fermin Gonzalez, mi familia dominicana proviene de la provincia Maria Trinidad Sanchez en Nagua. ¡Estoy muy orgulloso de ser dominicano!
Eric Frías – Emprendedor tecnológico
Eric es un pionero en video en línea y tres veces fundador latino de startups con casi dos décadas de experiencia en AdTech y medios digitales. Lanzó LatinoAthlete.TV, una plataforma similar a Youtube dedicada a reconocer e inspirar a los jóvenes latinos emergentes de EE. UU. “Nuestra misión es #Aspire2Inspire #AspirarParaInspirar”. Antes de lanzar LatinoAthlete, Eric ocupó puestos clave en DigitalTrends, Dailymotion, CNN, ESPN, entre otros. ¡Un emprendedor tecnológico apasionado y campeón latino!
“Estoy extremadamente orgulloso de venir de La Novia Del Atlántico, Puerto Plata, ¡el pueblo que lo tiene todo! Uno de mis objetivos principales, es convertir a la República Dominicana en un punto tecnológico en el Caribe”, comenta Eric.
Stephanie “Tetty” Thomas – Mercadóloga
Stephanie “Tetty” Thomas se mudó de la República Dominicana a Nueva York en 2013 para conseguir su Licenciatura en Mercadeo. Aunque ella ha tenido varias ofertas para unirse al mundo corporativo, a esta joven emprendedora le apasiona ayudar a crecer a los pequeños negocios en la era digital. En el 2014 ella fundó Streben Marketing, una agencia de marketing digital para cumplir esta misión.
Ella cree que los pequeños negocios merecen los mismos recursos tecnológicos y creativos que las grandes marcas pueden pagar. Hoy en día, Tetty y su equipo han ayudado a más de 360 pequeños negocios en todo Estados Unidos.
Cuando ella no está manejando las operaciones del día a día de su agencia, Tetty habla acerca de la importancia de la diversidad y las mujeres en la tecnología en conferencias internacionales.
“Cuando hablo en las conferencias tecnológicas alrededor del mundo y miro, por lo regular no veo Dominicanos, dejemos tranquilas a las mujeres Dominicanas. Me he dado cuenta que no podemos aspirar a ser lo que no vemos. Quiero que mi gente sepa que si uno de nosotros puede hacerlo, todos podemos”.
John Infante – Escritor
Como escritor dominicano, principalmente en inglés, a veces me pregunto si los dominicanos entenderán mis historias. Resulta que los dominicanos no solo lo entienden, sino que se desviven por apoyar y celebrar mi escritura. Esto es cierto para organizaciones como la Asociación de Escritores Dominicanos en Nueva York y los lectores en Santo Domingo.
Ya sea en un salón de belleza en el barrio de Cuatro Caminos en Madrid, en un restaurante en Allapattah de Miami o en la librería Word Up en la ciudad de Nueva York, los dominicanos han alentado y difundido mi escritura.
Aunque no estoy escribiendo explícitamente la “historia dominicana”, los lectores de R.D. aprecian las referencias a Lemisol y Barceló en narrativas multigeneracionales sobre personas que aceptan la inmigración, la asimilación y la preservación de la identidad cultural.
Me crié entre Alma Rosa en Santo Domingo y Yasica, Puerto Plata, antes de mudarme de manera permanente a Washington Heights. Gran parte de mi trabajo como escritor se define por mis experiencias en estos lugares. Estas incluyen conversaciones con mi bisabuelo Lionel L. Sajous, un abogado e intelectual haitiano que hablaba varios idiomas. Siempre decía, “uno debería leer más que hablar”. Mi bisabuela, Enolasca Infante, era una campesina convertida en mujer de negocios, quien facilitaba vivienda a inmigrantes dominicanos recién llegados a Estados Unidos.
Estas experiencias me han llevado al punto que estoy ahora. Actualmente estoy traduciendo textos en español de escritores dominicanos, al inglés, con la esperanza de promover la narrativa dominicana y amplificar lo que significa ser dominicano.
Julissa Calderón – Actriz, directora y productora
Julissa Calderon es una actriz, escritora, productora y directora afrolatina de la ciudad de Miami, FL. Podemos encontrarla interpretando el dinámico papel de ‘Yessika Castillo’, una activista de carácter fuerte, pasionalmente guiada por su corazón, en la serie ‘GENTIFIED’ de MACRO/Netflix. Este drama bilingüe, bajo la producción ejecutiva de America Ferrera y Teri Weinberg, se estrenó con gran notoriedad el pasado febrero de 2020. Recientemente apareció en la serie AwesomenessTV / FUSE, WTF BARON DAVIS. Previo a esto, apareció en REVENGE de la cadena ABC, protagonizó el ABC Diversity Showcase y completó una residencia de dos años de talentos en el canal ‘Pero Like’ de Buzzfeed, donde sus videos obtuvieron (humildemente) cerca de 100 millones de visitas en plataformas digitales.
A Julissa le apasiona la representación afrolatina y desafiar los estereotipos latinos. Algunos de sus videos, como “Pelo Bueno, Pelo Malo”, “Sammy Sosa’s skin color rant” y “How I Went from Waitress to Buzzfeed Producer” se han mostrado en numerosos medios de comunicación, incluidos The Huffington Post y CNN Español. También acaba de terminar una gira de conferencias en varias ciudades que utilizó como plataforma para compartir y celebrar sus experiencias como mujer latina. Actualmente, Julissa reside en Los Ángeles.
“Mi mamá y abuela me inculcaron que ser dominicano era increíble, ellas estaban muy orgullosas de serlo y por tanto yo también lo estaba; soy y seré siempre dominicana, nunca lo negaré. Siempre me emociona poder decirlo, incluso cuando la gente no lo entiende, yo siempre digo: “oh, déjame mostrarte lo que es ser dominicano”. Mi consejo para la comunidad es que defiendan siempre su verdad y le demuestren a las chicas de cualquier color en todas partes, que ellas también pueden lograrlo“.
Stephanie Ballena – Cantante y bailarina profesional
Soy un artista dominicano / peruano, sin mis raíces y cultura dominicanas no estaría donde estoy hoy. Soy estadounidense de primera generación, mi madre es de República Dominicana y mi padre es de Perú. Nací y crecí en Northfield, NJ. Durante mi infancia, mi familia y yo viajábamos a menudo a la República Dominicana.
Comencé a cantar en el coro de la iglesia y en el coro de la escuela. Todos mis profesores de baile habían dicho que el escenario era el lugar donde debía estar, así que después de graduarme de la escuela secundaria decidí mudarme a Los Ángeles para seguir mi carrera en el entretenimiento. Durante unos meses estuve trabajando para varias compañías de danza y proyectos de danza. Salí de gira con Juan Gabriel el Michael Jackson de México y Paulina Rubio. También trabajé con otros artistas como Wisin y Yandel, Mana y Thalia.
Ahora estoy trabajando para crear mi música original y encontrar mi sonido. Quiero seguir haciendo el género latino, es un sonido que define mi cultura dominicana.
“Lo que me encantó de visitar República Dominicana fue lo encantadora que era la gente. Se escuchaba música en todas partes y la gente festejaba y bailaba en la calle”, nos cuenta Stephanie.
Sherly Tavárez – Emprendedora y Estilista profesional
Sherly es una estilista y emprendedora dominicano-estadounidense que, durante su infancia, le llamaba la atención cuando escuchaba frases como “¿Por qué no te cepillas el pelo?”. y “¿Vas a la peluquería para alisar tu cabello?” lo que la llevó a creer que el cabello rizado no era hermoso. Pasó años aplicando tratamientos a su cabello, pero finalmente decidió abrazar sus rizos naturales. Después de buscar marcas de ropa que coincidieran con su nueva confianza, decidió emprender con una línea de ropa propia, “Hause of Curls, una marca hecha para la mujer de la nueva era en mente, que se ha embarcado en su viaje de cabello natural, convirtiendo palabras negativas sobre el cabello natural en declaraciones de empoderamiento en camisetas.
A pesar de no criarse en República Dominicana, siempre le inculcaron sobre sus raíces hispanas en la comida, la música y la alegría de la gente. Su artista favorito es Juan Luis Guerra y espera conocerlo algún día para poder decirle lo mucho que su música significa para conservar sus raíces.
“Aprende sobre tu cabello y qué lo hace feliz. ¡Entonces verás lo “bueno” que es realmente tu cabello!”, cuenta Sherly.
Patricia Valoy – Activista en favor de mujeres en Ingeniería
es Gerente de Proyectos de Ingeniería Civil. Nació en Santo Domingo y emigró a la ciudad de Nueva York con su familia cuando tenía 5 años. Creció en Brooklyn, NY rodeada de otros inmigrantes dominicanos, lo que le dio la sensación de que nunca había abandonado la isla.
Aunque muchos dudaban de que pudiera ser aceptada en una escuela de la Ivy League y convertirse en ingeniera, rompió muchos estereotipos y fue aceptada en la Universidad de Columbia, donde se graduó con una licenciatura en Ingeniería Civil. Después de trabajar durante 10 años en la industria de la ingeniería y la construcción, reorientó su carrera y ahora es escritora y activista. Ella escribe y habla sobre una variedad de temas relacionados con las mujeres en la ingeniería y otros campos dominados por hombres, particularmente en lo que se refiere a las mujeres de color y las minorías subrepresentadas.
La defensa de Patricia se centra en atraer y retener a las mujeres en las carreras STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). También habla y escribe sobre una variedad de temas que afectan a la comunidad latina, incluido el racismo, la inmigración, las presiones culturales y religiosas, y vivir en la intersección de dos culturas.
Cuando no está demasiado ocupada luchando contra las injusticias, está en casa con su esposo, su hija pequeña y sus dos perros. “Me centro en crear entornos laborales donde las mujeres estén libres de discriminación, sexismo y racismo”, cuenta Patricia.
Gerardo Mateo – Desarrollador de Emprendimiento
Gerardo es estudiante de ingeniería con especialización en Ciencias y Tecnología de Computación con una beca de la Organización de los Estados Americanos (OAS). Ha liderado y desarrollado proyectos en tecnología, emprendimiento, educación y acción social en Alemania, Estados Unidos y República Dominicana.
Gerardo co-creó un proyecto de conciencia social en Alemania para empoderar a las mujeres a que se unan a la fuerza laboral, creando valor para ellas y sus países como objetivo. Formó parte de la Junta Directiva de Youth Service America (YSA), convirtiéndose en el miembro designado más joven por su destacada labor como uno de los miembros del Global Youth Council. Trabajó para mejorar la calidad y cantidad de oportunidades de voluntariado para que los jóvenes sirvan a nivel mundial. Fue elegido cuidadosamente para formar parte del IV Foro Internacional para Jóvenes Emprendedores del Caribe 2013 en la República Dominicana y fue el cuarto ganador del Reto de la Escuela Secundaria de Udactiy 2012, una competencia internacional para estudiantes de secundaria que aprenden ciencias, matemáticas, programación y tecnología.
Gerardo se preocupa por crear soluciones colectivas para resolver los grandes desafíos del mundo, especialmente los de República Dominicana, y le apasiona el uso de la tecnología para ayudar a acelerar este proceso.
“Me encanta viajar y conocer otros lugares y culturas. Dondequiera que voy aprendo algo nuevo y me emociono con la aventura. Pero cada vez que vuelvo a mis raíces, a República Dominicana, me siento acogido e inspirado por un país de gente amable“, dice Gerardo.
Yolaine Díaz – Editora de moda y belleza
Yolaine Díaz nació en Bonao, República Dominicana, llegó a New York donde ya se encontraba su madre, impulsada por una mentalidad clara: estudiar periodismo en la universidad y convertirse en editora de una gran revista como siempre soñó. Después de que Yolaine se graduó de Lehman College en periodismo multilingüe, fue a probar suerte en Miami, consiguiendo su primer trabajo en una revista donde aprendió muchas cosas que luego la ayudaron en futuras oportunidades de trabajo. Después de varios años regresó a la ‘Gran Manzana’ para seguir tocando puertas, y fue entonces cuando se convirtió en miembro de la revista People en Español, aunque todavía no como escritora, sino como parte del equipo de verificación de datos. Con el paso del tiempo su talento y profesionalidad demostró que podía ser parte del equipo de escritores y fue así como inicio su historia en la revista de habla hispana más importante de los Estados Unidos. Hoy, con más de 10 años de experiencia, Yolaine tiene el rol de editora de moda y belleza para People en Español. Desde muy pequeña, siempre tuvo muy claro lo que quería hacer, y aún así, todavía se emociona como el primer día al ver una de sus piezas publicadas en las páginas de la revista o al entrevistar a alguna celebridad. Sin duda, con trabajo y enfoque, los sueños se hacen realidad.
“Trabajar en una revista tan importante me llena de gran orgullo, sobre todo porque sé que estoy representando a mi país con dignidad y respeto, algo muy importante para mí. Aunque llevo tantos años fuera de mi tierra natal, ha estado conmigo en todo lo que hago y trato de representarla de la mejor manera posible ”, dice Yolaine.
Yolaine resalta que ha trabajado duro para llegar a donde está ahora y que por tanto le gustaría servir de ejemplo para las nuevas generaciones que sueñan con trabajar en este campo profesional. Quiere que los demás sepan que hay una mujer dominicana en los Estados Unidos que está muy orgullosa de sus raíces y que cada día se esfuerza por poner en alto su país.
Rafael Delgadillo – Historiador e investigador cultural
Hijo de padres dominicanos, nacido en la ciudad de Nueva York en 1982, Rafael Enrique Delgadillo Álvarez se mudaría a Santo Domingo a solo unos meses de haber nacido. Él y su familia permanecerían en la capital dominicana hasta 1988 cuando regresaron a Estados Unidos; esta vez instalándose en Nueva Orleans, Luisiana. Debido a este movimiento tan temprano en su vida, a pesar de que nació en los Estados Unidos, Rafael tenía conocimientos sobre la experiencia de ser un inmigrante dominicano. Hoy, Rafael estudia para un Ph.D. en Estudios Latinoamericanos y Latinos en la Universidad de California, Santa Cruz, donde su investigación se centra en las conexiones históricas y culturales entre Nueva Orleans y América Latina.
“Mi investigación se centra en las conexiones históricas y culturales entre Nueva Orleans y América Latina. Esto incluye la influencia del colonialismo español en Nueva Orleans después de que fuera cedida a los franceses en el siglo XVIII; las redes comerciales que desarrolló Nueva Orleans con otras ciudades portuarias de América Latina desde la época colonial hasta la actualidad; y los flujos migratorios que han llevado al surgimiento de comunidades de migrantes latinoamericanos en el área metropolitana de Nueva Orleans”, cita Rafael.
Sus padres se conocieron en Nueva York a principios de la década de 1970 y se casaron en 1976. Su padre, Rafael Delgadillo Blanco es de Santiago, Rep. Dom., su madre, Olga Álvarez de Delgadillo, es del pueblo de Castañuelas en la provincia de Monte Cristi.
“Para mí, ser dominicano es importante por la fuerza y la belleza de nuestra cultura. Mi amor por la República Dominicana tiene sus raíces en los fuertes lazos que aún comparto con mis familiares allí y los recuerdos de vivir allí cuando era niño. La comunidad de Nueva Orleans, aunque pequeña, siempre ha sido una sólida red de apoyo. Por eso las visitas a la tierra natal de mis padres a lo largo de mi vida siempre se han sentido como una peregrinación”, expresa Rafael.
Juan Angustia – Diseñador Visual
Juan es nacido y criado en Constanza, un pequeño pueblo rodeado de hermosas montañas en la República Dominicana. En el año 2004, antes de que soñara con unirse a Google, fue a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) para estudiar Publicidad con un enfoque en Diseño Gráfico. Sin embargo, no terminó su carrera porque la escuela no ofrecía clases que despertaran sus intereses específicos. En cambio, Juan decidió seguir enseñándose a sí mismo las cosas que amaba. Juan tiene 10 años de experiencia trabajando en proyectos para diversas marcas como Comcast, MasterCard, Copa Airlines y entre otras. Actualmente trabaja en Google Duo, en Seattle / Kirkland, pero en su tiempo libre le encanta trabajar en el diseño de su marca de ropa Murbanic, una marca de ropa urbana inspirada en vibraciones vibrantes y positivas, junto con la energía que se desprende de la creatividad e individualidad de todos nosotros. Además, a Juan le encanta hacer videos, como el cortometraje “El Camino”.
“Para mí es un honor y un privilegio tener la oportunidad de tener una voz que represente a mi gente, mi cultura, mi país y mi “DOMINICANIDAD”, dice Juan.
Lee más sobre la trayectoria que llevó a Juan hacia Google, aquí:
https://students.googleblog.com/2020/02/my-path-to-google-juan-angustia-visual.html
Conoce sus proyectos personales en: https://juanangustia.com/
CONOCE PRONTO MÁS HISTORIAS DURANTE EL MES
Conoce las historias de quienes nos acompañaron durante el Mes de Herencia Hispana en 2019