Santo Domingo, D.N. – 20 de agosto de 2022. El Gobierno de los Estados Unidos por medio de su Agencia para el Desarrollo Internacional (USAID) y su socio Counterpart International concluyeron el proyecto para la Gestión Integrada de Ecosistemas Marinos en el Norte de La Española (IMEM).
El proyecto de la USAID para la Gestión Integrada de Ecosistemas Marinos en el Norte de La Española constituye sin duda un hito importante en la conservación de las áreas marinas protegidas tanto en la provincia de Montecristi en República Dominicana, como en Haití. Por medio de la gestión eficaz de los recursos costeros, el apoyo a la formación en materia de pesca responsable, el cultivo sostenible del arroz y el desarrollo de la gobernanza participativa junto a actores locales.
La directora de la USAID, la señora Rebecca Latorraca, destacó que el programa ha sido importante para el desarrollo sostenible del país. “Para la USAID, como parte del Gobierno de los Estados Unidos, ayudar a nuestros vecinos, socios y amigos dominicanos a progresar, y al mismo tiempo ayudarlos a proteger sus recursos naturales, es importantísimo. Este apoyo es una gran representación de nuestras metas compartidas, las cuales llevan más de sesenta años de historia, éxitos y progreso”, destacó la señora Latorracca.
La señora Marlig Pérez, Directora de Programas de Counterpart International presentó el marco general y datos importantes que reflejan el impacto de este programa binacional en la parte Norte de La Española, así como los hitos y las lecciones aprendidas para continuar los esfuerzos de resiliencia costera y conservación de la biodiversidad. Frederick Payton, Director Ejecutivo de AgroFrontera, y Ronald Cademus, Director Adjunto de FoProBim, respondieron a las preguntas del público. Ambos han desempeñado un papel fundamental en la implementación del proyecto.
El proyecto además ayudó en la detención de más de 1,000 personas quienes habían violado la ley dominicana al ingresar a aguas dominicanas sin permiso o utilizar métodos de pesca y captura prohibidos dentro de las áreas marinas protegidas.
El proyecto ayudó a los agricultores a aumentar sus ganancias, con un beneficio promedio mayor de USD $775 por hectárea de arroz cultivado, equivalente al 47% en comparación con los sistemas de arroz convencionales. Los 300 agricultores que trabajaron bajo el proyecto han eliminado el uso de 17 de los 22 productos químicos más tóxicos identificados por la Organización de Comercio Justo, y usaron un promedio de un 20 por ciento menos de fertilizante nitrogenado que los productores de arroz convencionales.
Además, el proyecto ayudó a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero promedio de los sembradíos de arroz convencionales de un equivalente de 31,264 kg de CO2 por hectárea, a un equivalente de 9,862 kg CO2 por hectárea. Por medio de la siembra de arroz sostenible se logró una reducción del 70 por ciento en las emisiones de gases de efecto invernadero. Estos hallazgos indican que la adopción de prácticas sostenibles de producción de arroz reduce drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con las prácticas convencionales.
En el evento también estuvieron presentes representantes de Counterpart International, AgroFrontera, FoProBim, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Ministerio de Economía Planificación y Desarrollo, y miembros de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional. Cada una de estas entidades desempeñó un papel fundamental en la coordinación y ejecución del proyecto. También asistieron representantes de varias organizaciones no gubernamentales vinculados al sector medioambiental de la República Dominicana.
Se rindió un momento de silencio para honrar la memoria del fallecido señor Orlando Jorge Mera, quien se desempeñó como Ministro de Medio Ambiente, y quien apoyó activamente múltiples esfuerzos para la conservación y manejo de los recursos costeros y marinos y el desarrollo sostenible de las áreas protegidas del país.