Este año conmemoramos el décimo aniversario del programa de becas Fulbright-MESCYT. Como parte de esta celebración, resaltamos la trayectoria de 12 ex becarios destacados por sus logros en sus diferentes áreas profesionales.
Aidé Rosa Emilia Cornielle Dipré
Maestría en Biología Celular y Molecular, Ball State University Indiana (2008-2010)
Aidé Cornielle es una destacada bióloga, profesora e investigadora. Además de impartir docencia en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), lidera un proyecto de investigación sobre la “frecuencia, variantes genéticas y distribución de la Bet-talasemia y otras anemias en la República Dominicana”, el cual es subvencionado por el Fondo Nacional para la Investigación en Ciencia y Tecnología (FONDOCYT).
En el 2008, Aidé fue una de los recipientes de las primeras becas del programa Fulbright-MESCYT, que ahora celebra su décimo aniversario. Esa propuesta de investigación que ahora lidera, fue el tema del ensayo para solicitar la beca en aquel momento.
Con el programa, Aidé pudo perseguir su pasión, completando una maestría en Biología Celular y Molecular en la Universidad Estatal Ball de Indiana y un diplomado en Biotecnología. Además, pudo certificarse como docente en educación superior.
Para ella, ser parte de la primera promoción del programa Fulbright-MESCYT fue una experiencia fuera de serie, pues considera que transformó su vida y la de su familia. “Es una de las mejores cosas que (cualquiera) podría hacer con su vida y carrera profesional.”
Arianny Sofía Amador Padilla
Maestría en Economía, New York University (2013-2015)
Arianny Amador es economista, y actualmente trabaja como especialista de planificación estratégica en una de las principales empresas del país.
En el 2013, recibió una beca Fulbright-MESCYT para realizar una maestría en Economía en la reconocida Universidad de Nueva York (NYU). Arianny destaca que la experiencia impactó su vida de forma significativa, permitiéndole crear vínculos con profesionales prominentes de su área “que me influenciaron bastante, y han servido de modelo a seguir hasta el día dehoy”.
Además de su rol como especialista de planificación estratégica, lidera otros proyectos que considera que, de alguna manera, fueron resultado de su experiencia con Fulbright-MESCYT. Es docente en universidades dominicanas, y está trabajando en la conformación de una organización con la finalidad de promover conocimientos en el campo de la Economía, y crear un espacio abierto para el debate y el análisis.
Para ella, la confianza que ha recibido “se debe a saber que fui parte de este programa, y que gracias a él tuve acceso a una educación de clase mundial y a una experiencia muy enriquecedora.”
Ashly Gissel Morales-Cartagena
Maestría en Ingeniería Geotécnica, University of Illinois Urbana-Champaign (2013-2015)
Ashly Morales-Cartagena es ingeniera geotécnica, académica e investigadora. En el 2018, fue recipiente del Premio al Miembro Joven Meritorio del Instituto de Investigación en Ingeniería Sísmica (EERI), durante la Conferencia Nacional de Ingeniería Sísmica celebrada en Los Ángeles, California.
En el 2013, Ashly recibió una beca Fulbright-MESCYT para realizar una Maestría en Ingeniería Geotécnica en la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, una oportunidad que considera abrió las puertas a grandes oportunidades.
“Mi ensayo de solicitud (a la beca), se ha convertido en mi referente profesional y académico, pues allí plasmé mis sueños profesionales a los veinticuatro años. Leyéndolo hoy, seis años más tarde, me puedo sentir satisfecha de que he logrado (aún sin haberlo pensado) muchos de los objetivos.”
Como docente, conformó el primer capítulo estudiantil del Earthquake Engineering Research Institute en la República Dominicana, a través del cual ha llevado a más de 25 estudiantes a Estados Unidos a participar en la Competencia Internacional de Diseño Sísmico del EERI, donde aprenden conceptos de ingeniería sísmica y estructural.
“Ningún sueño es muy grande o ninguna meta es muy alta. (El programa) me expuso a ambientes académicos y profesionales que suman cada día más a mi carrera. Hace tres años que completé el programa y todos los días veo sus frutos.”
Beatriz Columna Perez
Maestría en Administración y Políticas Educativas, University of Kansas (2011-2013)
Beatriz Columna es directora de desarrollo profesoral en una institución gubernamental de formación docente.
Motivada por su pasión de “provocar un cambio y mejoría en el sistema educativo nacional” solicitó y recibió una beca Fulbright-MESCYT para una Maestría en Administración y Políticas Públicas en la Universidad de Kansas en el 2011. Actualmente, está realizando su tesis doctoral enfocada en la educación rural en la República Dominicana.
Gracias a su experiencia como becaria, pudo conocer a personas de todo el mundo, y “abrir la mente a otras realidades y visiones.” Su consejo para las personas interesadas en solicitar la beca es “que lo haga sin pensarlo dos veces. Se va una persona y regresa otra.”
Brenda María Taveras Rodríguez
Maestría en Informática, State University of New York, Binghampton (2014-2016)
Brenda Taveras es desarrolladora de software en una empresa privada basada en Santiago de los Caballeros.
Con una pasión por entender cómo funcionan las cosas desde pequeña, recibió la beca Fulbright-MESCYT en el 2014 para completar una Maestría en Informática en la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY) en Binghampton. Brenda se graduó con honores de su maestría, y desde entonces ha tenido la oportunidad de colaborar en proyectos en distintas compañías en su área.
La experiencia también la ayudó a independizarse, “nunca había viajado en avión (…), ni había vivido sola, así que la experiencia me ayudó a crecer y volverme independiente.”
“El crecimiento tanto en conocimiento, como en lo profesional, personal y humano es abismal. Poder experimentar de primera mano una cultura totalmente diferente, cómo funciona su sistema de educación y cómo se compara al nuestro, y enfrentarse a un reto tan grande como estudiar en otro país en un idioma diferente al tuyo te cambia la vida, terminas siendo otra persona.”
Elvin Guarionex López Cabrera
Maestría en Planeamiento Urbano y Regional y Estudios Latinoamericanos, University of Florida (2013-2015)
Elvin López es arquitecto y director de un estudio de diseño, una empresa de, construcción y un taller de maderas en la provincia de Puerto Plata.
En el 2013, como recipiente de la beca Fulbright-MESCYT, estudió en la Universidad de Florida una Maestría en Planeamiento Urbano y Regional y Estudios Latinoamericanos, enfocada en estudios de género y el desarrollo de la mujer en América Latina.
Este enfoque fue motivado por su convicción de que una sociedad que pueda garantizar un techo a la mujer dominicana “es una de las vías principales para garantizar el desarrollo de nuestro país hacia el futuro.” A nivel personal, la experiencia cambió su manera de pensar. “Perdí el miedo de enfrentarme a lo desconocido, de preguntar y de investigar”, y eso lo motivó a aprender y a llevar sus ideas aún más lejos.
Hoy día, Elvin considera que sus proyectos actuales son de alguna forma resultado de su experiencia como becario. “Actualmente, estoy involucrado en varias iniciativas de negocios que dan la oportunidad a hombres y mujeres de los quintiles socioeconómicos más bajos del país, de tener un empleo digno, y a través de esos negocios he apoyado iniciativas que benefician niños de mi ciudad natal, Puerto Plata.”
Haydée María Domínguez Tejo
Doctorado en Ciencias Marinas y Conservación, Duke University (2010-2016)
Haydée Domínguez es bióloga, con un doctorado en Ciencias Marinas y Conservación de la Universidad de Duke.
Completó su doctorado en el 2016 como beneficiaria del programa Fulbright-MESCYT, un reto del que se siente agradecida. “De todos mis estudios, el doctorado ha sido lo más difícil, pues el nivel de exigencia era mucho más alto. Cuando logré adaptarme y pude balancear mi vida con otras actividades además del estudio, todo salió muy bien.”
Realizó su tesis doctoral sobre la distribución y conservación de los manatíes, una especie en extinción en la isla. Actualmente, colabora en distintos proyectos de conservación e investigación de recursos naturales. Entre ellos, un proyecto sobre el potencial ecoturístico de la observación de manatíes en la península de Samaná, el cual incluye un componente social para educar a los locales sobre la presencia de manatíes y evaluar su nivel de apoyo para iniciativas ecoturísticas.
“Soy una persona completamente distinta después de mi experiencia, con tantos conocimientos nuevos, con tantas habilidades, más fuerte, más madura, más independiente y con más confianza en mi trabajo.”
Juan Ariel Jiménez Núñez
Maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional, Harvard University (2008-2011)
Juan Ariel Jiménez es economista con una Maestría en Administración Pública y Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard.
Como parte de la primera promoción del programa Fulbright-MESCYT en el 2008, emprendió su viaje con el objetivo de ser un ente de cambio y “desarrollar las competencias para promover cambios a lo interno del gobierno y ayudar en la formación de una nueva generación de profesionales.”
Para él, la experiencia fue una oportunidad para “desarrollarse profesionalmente y crear una red de relaciones internacionales”. Actualmente, tiene un rol desarrollando políticas públicas que impactan el desarrollo económico del país, promoviendo alianzas público-privadas, transparencia y el desarrollo turístico de la República Dominicana.
Marcos Antonio Tavárez
Doctorado en Ciencias Animales, University of Illinois Urbana-Champaign (2008-2014)
Marcos Tavárez es docente e investigador en el área de procesamiento de alimentos en Santiago.
Con el programa Fulbright-MESCYT, completó un doctorado en Ciencias Animales de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, formando parte del primer grupo de egresados.
Desde su regreso al país, ha servido como una conexión para la comunidad científica de ambos países, haciendo aportes en favor del desarrollo agropecuario local, contribuyendo a mejorar la calidad de la carne local, y formando a futuros profesionales del área.
La organización y la atención al detalle es una lección que aprecia de haber completado sus estudios en los Estados Unidos. “Es una experiencia que cambiará tu vida en todos los sentidos. Lo irónico del caso, es que al final del programa, llegarás a la conclusión de que el título o grado académico obtenido es un subproducto, la real recompensa es conocer y aprender de la cultura.”
Tatiana Fernández Geara
Maestría en Fotoperiodismo, University of Missouri (2011-2013)
Tatiana Fernández es fotoperiodista y documentalista.
En el 2013 completó su maestría en Fotoperiodismo de la Universidad de Missouri, como becaria del programa Fulbright-MESCYT.
Para ella, esta experiencia impactó su vida de manera significativa. Durante sus estudios de la maestría, incursionó en la producción audiovisual, comenzando su transición de fotógrafa a documentalista. Su proyecto de tesis, se convirtió en su primer documental “Nana”, sobre la realidad del trabajo doméstico.
Actualmente, trabaja en su segundo documental, mientras colabora como fotoperiodista corresponsal. “He alcanzado todo lo que me propuse al iniciar el programa, y más. Mi intención era documentar de manera visual los temas de interés en República Dominicana, trabajando con medios y organizaciones locales. Hoy en día, hago cobertura fotográfica para medios internacionales, y documento historias para el cine”.
Víctor Junior Torres Jáquez
Maestría en Música, Florida International University (2013-2015)
Víctor Torres es violista y profesor, con una maestría en Música de la Universidad Internacional de Florida.
Es miembro de la Orquesta Sinfónica Nacional, como asistente principal de las violas, y profesor en el Conservatorio Nacional de Música. Entre sus metas, se encuentra promover la música clásica para la juventud, trabajando con núcleos de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil, en diferentes provincias del país, y promover la música de cámara a través de conciertos y talleres.
“Los conocimientos y experiencias adquiridos (en el programa) superaron mis expectativas. Me planteé como meta aportar al desarrollo de mi área en el país. Actualmente, soy uno de los pocos músicos profesionales de los pertenecientes a la Orquesta Sinfónica Nacional y al Conservatorio Nacional de Música que ha realizado estudios de posgrado. Además, varios de mis alumnos han progresado hasta llegar a ser miembros de la Orquesta Sinfónica Nacional, máxima institución musical del país.”
Wendy González
Maestría en Medicina Preventiva Veterinaria, Iowa State University (2013-2015)
Wendy González es veterinaria, actualmente responsable de llevar la vigilancia de las enfermedades en la población porcina en la Dirección General de Ganadería de República Dominicana.
En 2013, recibió una beca Fulbright-MESCYT para completar una maestría en Medicina Preventiva Veterinaria en la Universidad Estatal de Iowa, una experiencia “única, donde además de desarrollar conocimientos nuevos, podrán crecer como personas y descubrir fortalezas.”
Además de su responsabilidad como parte del equipo de vigilancia epidemiológica de la Dirección General de Ganadería, Wendy es docente y miembro de la Red de Veterinaria del Caribe.
La experiencia Fulbright-MESCYT le ayudó a asumir el reto de insertarse en el mundo de la investigación. “Descubrí una perseverancia y fortaleza en mí que no sabía que tenía, y aprendí que un buen líder mantiene unido a su equipo. Profesionalmente, esta experiencia me hizo darme cuenta de lo competitivo que es el mundo de las investigaciones, y que debes de seguir tus propios objetivos, esos son los que realmente importan.”